Operación de blanqueo
Israel lanzó una campaña de publicidad institucional para movilizar el televoto en Eurovisión
Los detalles Una investigación de la UER desvela que el Gobierno israelí difundió anuncios de Google para pedir el voto para su representante. Además, una cuenta de YouTube publicó decenas de vídeos de la cantante pidiendo el voto en distintos idiomas.

Resumen IA supervisado
Una investigación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha revelado que el Gobierno israelí impulsó una campaña digital para promover el televoto a favor de su representante en Eurovisión, Yuval Raphael, quien recibió un masivo apoyo del público, aunque el jurado profesional le otorgó pocos puntos. La campaña incluyó anuncios de Google y numerosos vídeos en YouTube pidiendo el voto para Israel. Este caso ha suscitado un debate sobre el uso de recursos estatales en el certamen, especialmente en el contexto del conflicto en Gaza. RTVE y otras televisiones han solicitado una auditoría del televoto. Mientras tanto, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha pedido la exclusión de Israel de Eurovisión debido a su ofensiva en la Franja.
* Resumen supervisado por periodistas.
Mientras Israel recrudecía sumasacre en Gazay seguía sembrando la muerte en el enclave palestino, su representante en Eurovisiónlograba el mayor apoyo del público europeo en Basilea. Aunque el jurado profesional solo le dio 60 puntos, el televoto le acabó dando 297, más que a ningún otro país, al punto de que estuvo a punto de ganar y quedó en segundo lugar. Ese apoyo masivo, ahora lo sabemos, fue espoleado con una campaña de publicidad digital puesta en marcha por el propio Gobierno israelí.
Así lo revela una investigación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) avanzada por RTVE, que forma parte de la UER y pidió tras la final una auditoría del televoto y abrir un debate sobre si los conflictos bélicos lo condicionan. Según 'Verifica RTVE', la Agencia de Publicidad del Gobierno israelí difundió anuncios a través de productos de Google en los días previos a la final de Eurovisión con instrucciones para votar por su representante, Yuval Raphael.
Pero, además, el 20 de abril se creó una cuenta en YouTube que entre el 6 y el 16 de mayo publicó hasta 89 vídeos de la cantante israelí dirigidos a 35 países con 8,3 millones de visualizaciones, en los que salía pidiendo el voto en diferentes idiomas. Según el informe de la UER, citado por la cadena pública, "el análisis de los vídeos no ofrece evidencia de inteligencia artificial, lo que indica que Raphael estuvo directamente implicada en la creación de los vídeos".
El 6 de mayo, la misma cuenta publicó otros 16 vídeos dirigidos a 16 países. Ya el 16 de mayo, víspera de la gran final, publicó 73 vídeos más, dirigidos a 35 países, para pedir el voto para Israel. Según Google Ads Transparency Center, citado por RTVE, los anuncios fueron colocados por una cuenta verificada del Gobierno israelí, pero el canal de YouTube no estaba etiquetado oficialmente como gubernamental.
La UER no multará a RTVE
Unas revelaciones que abren el debate sobre los límites del uso de recursos estatales en competiciones como Eurovisión, sobre todo en un momento en el que arrecian las críticas por la participación de Israel, que sigue teniendo un lugar en el concurso a pesar de haber exterminado a más de 53.000 personas en Gaza desde los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023. Rusia, en cambio, no participa en la competición desde que lanzó su invasión de Ucrania en 2022.
En este contexto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha manifestado públicamente que Israel debería quedar excluido de Eurovisión, mientras que desde el propio Ejecutivo de Benjamin Netanyahu han vendido el apoyo del televoto español, que dio a Raphael la máxima puntuación, 12 puntos, como un rechazo a las políticas del Gobierno español.
En abril, RTVE envió a la organización de Eurovisión una carta en la que pedía un debate sobre la presencia de Israel en el certamen, que secundaron más países, como Eslovenia, Islandia, Irlanda o Bélgica. Y el mismo sábado, la cadena pública española emitió un mensaje en favor de Palestina justo antes de la retransmisión de la final. "Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina", rezaba el rótulo.
Según fuentes de la UER citadas por Europa Press, el organismo no va a sancionar a la corporación por ello, aunque amenazó con una multa si se repetían las declaraciones de los comentaristas españoles en la semifinal sobre la participación de Israel y las víctimas que se ha cobrado su ejército en Gaza.
Dudas sobre el televoto
Además de RTVE, la televisión neerlandófona de Bélgica VRT y la Corporación Nacional de Radiodifusión de Islandia (RÚV) han exigido más transparencia y una auditoría sobre el televoto eurovisivo. En una declaración trasladada este martes a Europa Press, el director del festival, Martin Green, ha dicho que habrá un "amplio debate" para "reflexionar y obtener opiniones sobre todos los aspectos del evento de este año" de cara a preparar la edición de 2026.
También ha defendido que mantienen un "contacto constante con todas las emisoras participantes" y se toman "muy en serio sus preocupaciones". "Podemos confirmar que hemos estado en contacto con RTVE y otras emisoras desde la gran final del sábado en relación con la votación del concurso", ha remachado.
Green, sin embargo, ha defendido que el proceso de votación de Eurovisión es "el más avanzado del mundo" y que "un amplio equipo de profesionales verifica los resultados de cada país para descartar cualquier patrón de votación sospechoso o irregular".
En cuanto al polémico patrocinio de la empresa israelí de cosméticos Moroccanoil, las fuentes de la UER consultadas por Europa Press la presentan como una "empresa global con sede en Nueva York" que "ha sido un valioso patrocinador" desde 2020. "Nos complace que nuestra colaboración haya continuado en 2025", dicen y aseguran que "ningún patrocinador tiene influencia ni impacto directo en el contenido editorial" ni "en la participación de ninguna emisora miembro de la UER".