San Francisco, California

Alcatraz a través del tiempo: de prisión de máxima seguridad a símbolo de la resistencia de las tribus nativas

La otra cara
Donald Trump ha ordenado a las autoridades penitenciarias reabrir la prisión de máxima seguridad de Alcatraz con la intención de albergar a los delincuentes más peligrosos de Estados Unidos.

Alcatraz a través del tiempo: de prisión de máxima seguridad a símbolo de la resistencia de las tribus nativas

La cárcel de Alcatraz se ha convertido en una de las prisiones más icónicas del mundo. Situada en una isla frente a la costa de San Francisco, California, albergó a algunos de los criminales más peligrosos del siglo XX. Entre ellos, uno de los más conocidos fue Al Capone.

Alcatraz ganó fama mundial por una fuga que parecía imposible. Tan cinematográfica fue, que terminó inspirando películas. Apenas un año después de esa fuga, en 1963, la prisión cerró sus puertas, supuestamente por el alto coste que implicaba su mantenimiento.

Fue entonces, en 1969, cuando un grupo de indios americanos tomó posesión de la isla y la convirtió en un símbolo de lucha y resistencia por los derechos de las tribus nativas.

Ese movimiento activista marcó un antes y un después: logró revertir políticas federales que buscaban borrar la identidad cultural de los pueblos originarios de Estados Unidos. Un símbolo de lucha social que ahora Donald Trump quiere manchar: propone transformar la isla de Alcatraz en su 'Guantánamo de inmigrantes'.