"make america great again"
Trump ordena resucitar Alcatraz: la prisión mítica que usará como ejemplo de "ley, orden y justicia"
El contexto La nueva ocurrencia del presidente llega tras las masivas expulsiones hacia El Salvador y Venezuela, y se enmarca como una respuesta a la creciente tensión con el poder judicial, que ha resistido su ofensiva contra la inmigración irregular.

Resumen IA supervisado
El presidente Donald Trump ha anunciado la posible reapertura de la prisión de Alcatraz, cerrada en los años sesenta, para convertirla en un centro destinado a los delincuentes más peligrosos de Estados Unidos. Esta iniciativa, presentada en Truth Social, busca "restaurar la ley, el orden y la justicia". Sin embargo, Trump aclaró que es solo una idea en respuesta a las trabas judiciales para deportar migrantes. La propuesta se enmarca en su creciente confrontación con el poder judicial, que ha bloqueado sus políticas migratorias. Alcatraz, famosa por haber albergado a criminales como Al Capone, cerró debido a sus altos costos de mantenimiento y ahora es una atracción turística en San Francisco.
* Resumen supervisado por periodistas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado este domingo a las autoridades penitenciarias reabrir la prisión de máxima seguridad de Alcatraz, clausurada en los años sesenta, y transformarla en un centro "sustancialmente ampliado y reconstruido para albergar a los delincuentes más peligrosos del país".
La iniciativa, presentada a través de su perfil en Truth Social, busca, según sus palabras, "restaurar la ley, el orden y la justicia" en Estados Unidos. "La reapertura de Alcatraz servirá como símbolo de ley, orden y justicia. ¡Haremos a América grande de nuevo!", ha escrito el mandatario.
Trump ha ordenado a la Oficina de Prisiones, el Departamento de Justicia, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional que trabajen en el proyecto, aunque horas después, ante la prensa, matizó que se trata "solo de una idea" surgida en respuesta a las trabas judiciales para deportar a migrantes sin papeles.
Además, el presidente ha aprovechado para lanzar una nueva carga contra los jueces, a quienes acusa de frenar sus políticas migratorias. "Ya no seremos rehenes de criminales, matones y jueces que tienen miedo de hacer su trabajo y permitirnos expulsar a los delincuentes que entraron ilegalmente en nuestro país", ha afirmado en su mensaje.
Sus palabras se enmarcan en una ofensiva creciente contra el poder judicial, que en los últimos meses ha frenado varios de sus intentos de endurecer la política migratoria. Desde entonces, Trump ha intensificado sus ataques contra los magistrados que bloquean sus planes de enviar migrantes a prisiones extranjeras, como la de Cecot, en El Salvador.
Uno de los episodios más tensos se produjo cuando el Tribunal Supremo ordenó a la Casa Blanca facilitar el regreso de un ciudadano salvadoreño deportado por error a una cárcel de Bukele. El caso de Abrego García, el Gobierno de Estados Unidos admitió públicamente haberse equivocado al proceder con una deportación.
La confrontación escaló aún más la semana pasada, cuando el FBI detuvo a una jueza de Milwaukee (Wisconsin), acusándola de obstruir una operación de detención de un inmigrante mexicano.
La reapertura de Alcatraz no es una ocurrencia aislada. El entorno del presidente ya había deslizado esta posibilidad el pasado mes de enero. Durante la firma de una orden ejecutiva que autorizaba deportaciones a Guantánamo, Donald Trump Jr. celebró la medida en redes sociales y sugirió replicarla con la famosa prisión californiana. "Ahora esta sí que es una gran idea. ¿Quizá deberíamos reabrir Alcatraz también?", escribió.
Una carcel de película
Situada en una isla a menos de tres kilómetros de la costa de San Francisco, Alcatraz funcionó como prisión federal entre 1934 y 1963. En sus celdas estuvieron recluidos nombres como Al Capone y George 'Machine Gun' Kelly. La prisión cerró tras la fuga de tres presos que desaparecieron sin dejar rastro, una historia que Hollywood ha llevado al cine en varias ocasiones.
Oficialmente, la Oficina Federal de Prisiones (BOP) argumentó que el cierre se debió a los elevados costes de mantenimiento, que oscilaban entre los tres y cinco millones de dólares anuales.
Desde entonces, la isla se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas de San Francisco. Actualmente gestionada por el Servicio de Parques Nacionales, la institución describe Alcatraz como "la respuesta del Gobierno federal a la América posterior a la Ley Seca y la Gran Depresión". En su página web, destacan que "la institución y los hombres confinados entre sus muros reflejan la sociedad de aquella época".