A partir de este martes
El Gobierno abrirá una consulta pública sobre la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell
Los detalles Plantear una consulta como esta no es habitual, pero Economía lo considera un elemento de información adicional interesante. El departamento de Carlos Cuerpo debe decidir si eleva al Consejo de Ministros la posibilidad de endurecer las condiciones de la operación.

Resumen IA supervisado
El Gobierno iniciará una consulta pública sobre la OPA del BBVA al Banco Sabadell para recoger opiniones de organizaciones, ciudadanos y asociaciones. Esta decisión, anunciada por el presidente Pedro Sánchez, sigue al visto bueno condicionado de la CNMC. El Ministerio de Economía tiene que evaluar si eleva el asunto al Consejo de Ministros para considerar un posible endurecimiento de los requisitos de la OPA por razones interés general. Mientras Economía y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, piden prudencia, la vicepresidenta Yolanda Díaz rechaza la operación. Aunque el Gobierno no puede bloquear la OPA, sí podría imponer condiciones que desanimen al BBVA.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Gobierno abrirá a partir de este martes una consulta pública sobre la OPA del BBVA al Banco Sabadell para sondear los pros y contras de la operación entre ciudadanos, empresas y asociaciones. Así lo ha anunciado este lunes el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) diera luz verde a la OPA la semana pasada, pero con ciertas condiciones.
Ahora, el Ministerio de Economía debe decidir si eleva la cuestión al Consejo de Ministros para evaluar la posibilidad de endurecer los requisitos de la OPA atendiendo a criterios de interés general. En este contexto, según Sánchez, la consulta pública servirá para "tomar esa decisión con todas las garantías". Así lo ha señalado en las jornadas del Cercle d'Economia. Allí, el presidente ha subrayado que su objetivo es ayudar a las empresas a que crezcan en "volumen y competitividad".
Desde el Ministerio de Economía reconocen que plantear una consulta como esta no es habitual, pero que se considera un elemento de información adicional interesante. Con esas opiniones, explican, se determinará si se eleva al Consejo de Ministros.
Fuentes del Ejecutivo puntualizan además que el Gobierno abre esta consulta en el ámbito de sus competencias y que está centrada en los aspectos que puedan afectar al interés general. Se trata, dicen, de obtener "una capa más de información", en este caso con el foco en el interés general, dentro del proceso de toma de decisiones de la OPA y en la ventana temporal de 15 días hábiles que tiene Economía para decidir si se eleva o no la operación al Consejo de Ministros.
Las aportaciones recabadas en la consulta pública, añaden las citadas fuentes, son secretas y no vinculantes, pero sí serán útiles en la toma de decisiones sobre la operación. Además, recalcan que este procedimiento está en línea con la normativa y es habitual en procedimientos normativos, si bien en procesos de OPA hostil es la primera vez que se emplea.
Dudas sobre la operación
Lo cierto es que el titular de Economía, Carlos Cuerpo, ha aludido en el pasado a las "preocupaciones" que esta operación suscitaba en el Ejecutivo. La semana pasada, tras el visto bueno condicionado de la CNMC, desde su departamento llamaban a la prudencia. También la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señalaba que era "prematuro tomar una decisión". "En la medida en la que ya tengamos analizado y con rigor ese informe podremos decir la posición del Gobierno", señalaba.
En el ala de Sumar del Ejecutivo, en cambio, lo tienen claro: la vicepresidenta segunda y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, advirtió ya el jueves de que la luz verde de Competencia era una muy mala noticia y aseveró que "el Gobierno debe actuar e impedir esta OPA, defenderse y ponernos del lado de la democracia". Coincidiendo con el 1 de mayo, también los sindicatos mostraron su rechazo a la OPA.
Aunque en realidad el Ejecutivo no puede impedir la operación como tal, sí puede endurecer tanto las condiciones que el BBVA termine por renunciar a ella. La Ley de Defensa de la Competencia establece que esas condiciones adicionales deben estar debidamente motivadas en razones del interés general distintas de la defensa de la competencia. No existen precedentes de que el Gobierno haya endurecido las condiciones de compra de una fusión.