Un "ciclo histórico"

El satélite español SpainSat NG II despega con éxito para asegurar comunicaciones seguras durante los próximos 15 años

¿Por qué es importante? Cuando esté plenamente operativo, el satélite SpainSat NG II permitirá tener comunicaciones seguras al Gobierno, a las Fuerzas Armadas, a países aliados y a organismos internacionales, como la OTAN o la Unión Europea.

El satélite español SpainSat NG II, durante su lanzamiento en Cabo Cañaveral (Estados Unidos)El satélite español SpainSat NG II, durante su lanzamiento en Cabo Cañaveral (Estados Unidos)Agencia EFE
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El satélite SpainSat NG II, que incorpora algunos de los sistemas e instrumentos de comunicación más avanzados y seguros del mundo, está ya rumbo al espacio tras el exitoso lanzamiento desde el complejo espacial de Cabo Cañaveral (Estados Unidos).

A las 21:30 hora local (1:30 GMT del viernes 24), con un retraso de 24 horas sobre el programa previsto debido a un fallo en el lanzador, el satélite emprendió su viaje encapsulado en un cohete Falcon 9 de la compañía Space X, y unos 34 minutos después del despegue el lanzador liberó el SpainSat NG II, superando así una de las fases más críticas del proceso. Comenzó en ese momento un recorrido que se prolongará durante más de cinco meses, hasta que el satélite se sitúe en una órbita geostacionaria (a unos 36.000 kilómetros de la Tierra).

Desde allí proporcionará, cuando esté plenamente operativo, comunicaciones seguras al Gobierno, a las Fuerzas Armadas, a países aliados y a organismos internacionales, como la OTAN o la Unión Europea durante los próximos 15 años. El lanzamiento ha sido presenciado en directo por numerosos representantes de los ministerios de Defensa, de Industria y de Ciencia, de la Agencia Espacial Española, de las Fuerzas Armadas, de la compañía Hisdesat -propietaria y operadora del satélite- y de numerosas empresas del sector aeroespacial español, que han tenido un elevado protagonismo en el desarrollo y en la construcción del SpainSat NG II.

Cuando el cohete se ha desprendido del satélite español y éste ha emprendido su viaje en solitario se han sucedido las escenas de satisfacción y de alegría entre los integrantes de la delegación española presentes en el complejo espacial de Cabo Cañaveral, escenas que se han repetido también a miles de kilómetros, en las instalaciones de la operadora Hisdesat en Hoyo de Manzanares (Madrid), donde se han reunido centenares de personas para seguir el lanzamiento.

Un "ciclo histórico" para el sector espacial español

El director general de Hisdesat, Miguel Ángel García Primo, ha asegurado entonces que este lanzamiento completa "un ciclo histórico" para el sector espacial español, y ha valorado que España "ha consolidado hoy su papel como referente europeo en comunicaciones satelitales seguras y refuerza su contribución a la defensa y a la seguridad global".

El satélite lanzado es un 'gemelo' del que se puso en órbita el pasado 30 de enero y juntos completarán la constelación SpainSat NG, uno de los programas espaciales más ambiciosos de España, por la complejidad tecnológica, por la elevada implicación del sector aeroespacial español en el proyecto y por incorporar algunos de los sistemas de comunicaciones más avanzados del mundo.

Con una envergadura que supera los 7 metros de altura y un peso de 6 toneladas, el 'SpainSat NG II' ofrecerá junto a su gemelo una capacidad dual (civil y militar), segura y resiliente para las Fuerzas Armadas españolas, países aliados y organismos internacionales, y entre ellos a la OTAN o al programa de Comunicaciones Gubernamentales por Satélite de la UE (GOVSATCOM).

Los dos satélites reemplazarán a otros dos satélites (el SpainSat y el XTAR-EU) que han cumplido la tarea de proporcionar comunicaciones seguras a España y varios organismos supranacionales durante casi veinte años. También los centros de control desde lo que han sido gestionados esos satélites -ubicados en Arganda (Madrid) y Maspalomas (Gran Canaria)- pasan el testigo al nuevo Centro de Control de Satélites que la empresa Hisdesat, propietaria y operadora de los satélites, ha puesto en marcha en la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares, que dispone de instalaciones tecnológicamente muy avanzadas para monitorizar este pionero programa espacial.

Los satélites españoles, entre los más avanzados del mundo

Las capacidades y tecnologías que incorporan sitúan a los dos satélites españoles entre los más avanzados del mundo, y además de las pioneras antenas que han integrado están equipados con novedosos sistemas de protección frente a interferencias o ciberataques, además de refuerzos contra fenómenos nucleares a gran altitud.

El programa SpainSat NG ha requerido una inversión que ronda los 2.000 millones de euros y una colaboración público-privada entre el Ministerio de Defensa y el operador de satélites Hisdesat, además de financiación de los ministerios de Industria y Turismo y de Ciencia y de la colaboración de la Agencia Espacial Europea. Los dos satélites proporcionarán, cuando estén plenamente operativos, cobertura y comunicaciones seguras en dos terceras partes de la Tierra, ya que cubrirá desde Estados Unidos y Sudamérica hasta Oriente Medio, incluyendo África y Europa y llegando hasta Singapur en el continente asiático.

El desarrollo y la construcción de los satélites ha sido liderado por las divisiones españolas de las multinacionales Airbus Defense and Space y Thales Alenia Space, aunque en el proyecto se han implicado durante los últimos cinco años hasta 18 centros de investigación y numerosas empresas españolas, responsables de prácticamente la mitad del programa. Con este lanzamiento culmina el programa SpainSat NG, promovido por Hisdesat para el Ministerio de Defensa, considerado como el proyecto satelital más ambicioso y tecnológicamente avanzado que se ha desarrollado en España, aunque la operadora de satélites tiene ya sobre la mesa la posibilidad de construir el SpainSat NG III para ofrecer comunicaciones seguras en prácticamente todo el planeta.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.