Investigación
Realizan el primer trasplante de hígado de un cerdo a un humano vivo
Los detalles Los investigadores de la Universidad Médica de Anhui (China), que publican el caso en la revista Journal of Hepatology, aseguran que se trata de "un paso fundamental que demuestra tanto la promesa como los obstáculos que aún quedan por superar".

Resumen IA supervisado
Un equipo de científicos de la Universidad Médica de Anhui, China, ha llevado a cabo el primer trasplante de hígado de cerdo a un humano vivo, según un estudio publicado en el 'Journal of Hepatology'. Tras modificar genéticamente el hígado porcino, se realizó un trasplante auxiliar en un paciente de 71 años con cirrosis y cáncer de hígado. Aunque el injerto funcionó durante el primer mes, fue retirado el día 38 por complicaciones, y el paciente falleció en el día 171. Este avance, aunque prometedor, revela los desafíos pendientes, especialmente en la coagulación y las complicaciones inmunitarias. Beatriz Domínguez-Gil, de la ONT, e Iván Fernández Vega destacan la importancia de este hito en la terapia del xenotrasplante, a pesar de las limitaciones actuales.
* Resumen supervisado por periodistas.
Un equipo de científicos de la Universidad Médica de Anhui (China), han publicado un estudio en la revista 'Journal of Hepatology' donde hna comunicado los resultados del primer trasplante de hígado de un cerdo a un humano vivo. Tras modificar 10 genes del hígado porcino, se efectuó un trasplante auxiliar, esto es, no se extrae el órgano propio por completo, a un paciente de 71 años con cirrosis y cáncer de hígado.
Durante el primer mes funcionó correctamente, pero en el día 38 el injerto tuvo que retirarse por el desarrollo de complicaciones y el paciente murió en el día 171. Según los investigadores, se trata de "un paso fundamental que demuestra tanto la promesa como los obstáculos que aún quedan por superar".
Este mismo año, en 2025, la revista 'Nature' publicó un procedimiento que sirvió como prueba de concepto, en una persona en muerte cerebral. El trasplante sirvió para evaluar el rendimiento del órgano y si había rechazo durante 10 días, que fue el periodo autorizado por la familia, y se desarrolló bajo supervisión del comité de ética del centro.
"Este caso demuestra que un hígado de cerdo modificado genéticamente puede funcionar en un ser humano durante un período prolongado", explica el investigador principal, Beicheng Sun, del Departamento de Cirugía Hepatobiliar y presidente del Primer Hospital Afiliado de la Universidad Médica de Anhui.
"Es un avance crucial que demuestra tanto las posibilidades como los obstáculos pendientes, en particular los relacionados con la desregulación de la coagulación y las complicaciones inmunitarias, que deben superarse", añade.
Del mismo moodo lo explica Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), a SMC España "se trata del primer trasplante realizado con una finalidad terapéutica. Hasta el momento, se habían publicado dos casos de xenotrasplante hepático (uno en China y otro en EEUU) en personas en muerte encefálica, donde la posibilidad de evaluar el funcionamiento del injerto es limitada en el tiempo".
Por tanto, añade, "podemos decir que se trata de un nuevo paso en el avance de la terapia del xenotrasplante, que continúa progresando en su desarrollo clínico, pero también una evidencia de los importantes obstáculos que todavía han de superarse, como la grave complicación objetivada en este paciente".
Del mismo modo, y según declaraciones de Iván Fernández Vega, profesor Titular de Anatomía Patológica de la Universidad de Oviedo, director científico del Biobanco del Principado de Asturias (BioPA) y coordinador del hub de Organoides de la plataforma de Biomodelos y Biobancos del ISCIII, "este estudio marca un hito histórico ya que por primera vez un hígado de cerdo genéticamente modificado ha sido trasplantado a un paciente vivo y ha funcionado durante semanas, produciendo bilis, albúmina y factores de coagulación".
Es cierto, claro está, señala el investigador, que "hay varias limitaciones a tener en cuenta", ya que "se trata de un solo caso" y "el injerto tuvo que retirarse al día 38 por una microangiopatía trombótica asociada al xenotrasplante, complicación grave de la coagulación que refleja los límites actuales de esta estrategia" y "el paciente finalmente falleció meses después". Sin embargo, supone un nuevo hito para seguir investigando la viabilidad del xenotrasplante hepático eh humanos.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.