VOLKSWAGEN ID.1
La producción del eléctrico barato de Volkswagen empezará en septiembre de 2027
El coche urbano del pueblo real se producirá en la planta de Palmela (Portugal) de VW Autoeuropa a razón de un volumen de 100.000 unidades anuales.

Publicidad
Vamos a tener que esperar bastante para ver en nuestras carreteras al Volkswagen ID.1, el coche eléctrico barato de la marca de Wolfsburgo. Eso es lo que deja caer una información de La Tribuna de la Automoción, que asegura que el comienzo de su producción en serie en la planta que el conglomerado alemán tiene en Palmela (Portugal) a través de su empresa Autoeuropa - resultante de la joint-venture con Ford - está fechado para septiembre de 2027. Algo más de dos años de espera que se nos va a hacer muy larga tras las expectativas depositadas cuando se presentó el prototipo ID.EVERY1.
Además, la información va más allá al indicar que se producirían en torno a 100.000 unidades al año de este vehículo. Una cantidad en la línea de prácticamente todos los coches eléctricos pequeños que producirá el conglomerado alemán - a excepción del Cupra Raval - en nuestro país entre las plantas de Landaben y Martorell con el año 2030 como horizonte. En el caso del urbano de Cupra, se quedaría en unas 91.000 unidades que, en 2031, ya superarían el umbral de las 100.000 producidas.
Seat liderará el proyecto, pero no tendrá versión propia

Seat S.A. es quien está al frente del proyecto de producción del Volkswagen ID.1, pero la marca española no contará con una variante propia del utilitario eléctrico del conglomerado alemán como sí ocurre con otros modelos. No obstante, las celdas de su batería sí que se producirán en nuestro país, concretamente en la gigafactoría de Sagunto. Los packs sí que correrán a cargo de la planta portuguesa.
Habrá quien se pregunte el porqué de esto, es decir, que Seat esté al frente de todo pero no albergue en su planta de Martorell la producción del coche. Pues bien, las principales razones se explican desde la cercanía geográfica de Palmela precisamente con la gigafactoría de Sagunto, que al fin y al cabo es el lugar del que procederán las celdas como acabamos de decir, y de su papel como una de las más eficientes del grupo en Europa.
Indudablemente, también influyen las sinergias entre la instalación lusa con las españolas, tanto la ya citada de Seat como la de Landaben. No en vano, todas ellas emplearán la misma plataforma, la MEB Revo de tracción delantera, para sus coches eléctricos. De hecho, bajo la iniciativa One Production el grupo Volkswagen impulsó la conexión por tren entre las plantas de Palmela y Martorell.
Publicidad