DATOS REALES VS PUBLICIDAD
Así de irreal es la autonomía homologada de los coches eléctricos anunciada por los fabricantes
La OCU revela la distancia que pueden recorrer realmente los EV frente a lo que anuncian sus fabricantes.

Publicidad
Un estudio sobre 31 modelos de coches eléctricos revela que la autonomía que publicitan los fabricantes es entre un 9% y un 27% superior a la autonomía real, calculada en función del consumo medio y la capacidad útil de la batería. La diferencia media entre lo anunciado y lo calculado es del 15%.
Las marcas aprovechan las condiciones más favorables del protocolo de homologación WLTP para inflar la cifra: temperatura ideal (23 °C), sin pérdidas de carga, sin calefacción ni aire acondicionado y en entornos controlados. Aunque es legal, puede inducir a error al consumidor.
Por ejemplo, el Ford Puma eléctrico declara 376 km de autonomía, pero con sus datos técnicos (43 kWh de batería útil y 13,1 kWh/100 km de consumo), la autonomía real calculada es de 328 km, lo que supone un 15% menos.
Los casos más destacados de diferencias son:
- Citroën C3: 314 km anunciados vs 247 km reales, (27% más).
- Peugeot 2008: 406 km anunciados vs 332 km reales, (22% más)
- Kia EV3 Standard Range: 436 km anunciados vs 369 km reales, diferencia del 18%.
- Tesla Model Y tracción trasera: 500 km anunciados vs 432 km reales, diferencia del 16%.
La mayoría de las marcas emplean esta práctica, que aunque no incumple la normativa, puede generar desconfianza en el mercado del coche eléctrico por ofrecer expectativas poco realistas, especialmente para quienes planean realizar trayectos largos.
Además, los consumos reales en carretera son aún mayores, ya que a más velocidad, el gasto energético aumenta notablemente. Por eso, los expertos recomiendan que se informe siempre al consumidor también de la autonomía en autopista, ya que es mucho más relevante para viajes largos que la autonomía urbana, donde el consumo es menor.
¿Qué debería cambiar?
Sería conveniente que las marcas publicaran los datos completos del ciclo WLTP sin adaptaciones y que se exigiera más transparencia en cuanto a la autonomía real en diferentes condiciones de uso.
Además, aunque el coche eléctrico sigue siendo la opción más sostenible a nivel ambiental, emite menos CO₂ en todo su ciclo de vida y puede circular en Zonas de Bajas Emisiones, su adopción masiva aún depende de ciertos factores clave:
- Ampliación de la red de recarga pública, tanto rápida como lenta. Hay 9 millones de conductores sin garaje en España.
- Simplificación y agilidad del Plan Moves, aplicando el descuento directamente en el concesionario en lugar de hacer esperar meses al comprador.
¿Es rentable pasarse al eléctrico?
Existen más de 40 modelos por debajo de los 35.000 euros, y el bajo coste de la electricidad frente a los combustibles fósiles permite ahorrar en el uso diario.
Para ayudarte a elegir, la OCU ha comparado más de 130 modelos eléctricos e híbridos enchufables, considerando prestaciones, consumos y costes reales: Su informe.
Publicidad