Sorteo de 2025

¿Por qué en algunos sitios no se puede pagar la Lotería de Navidad con tarjeta?

Las administraciones de Lotería están obligadas a aceptar pagos con tarjeta, ¿pero qué ocurre con muchos otros sitios? No es una cuestión de fraude, sino de cómo se gestiona la compra de las participaciones.

Un vendedor de Lotería de Navidad, junto a la cola de 'Doña Manolita' en MadridUn vendedor de Lotería de Navidad, junto a la cola de 'Doña Manolita' en MadridEFE/ Mariscal

Largas colas en 'Doña Manolita' (Madrid) o en 'La Bruja de Oro' (Sort); cientos de personas preparadas para el desembolso que supone la compra de Lotería de Navidad. Y cuando se trata de un décimo suelto (20 euros), no es preocupante, pero cuando vas a adquirir muchos décimos... a algunos les pesa llevar tanto dinero en efectivo. En las administraciones de Lotería no hay problema, porque están obligadas a aceptar los pagos con tarjeta, ¿pero qué ocurre cuando te encuentras con una negativa?

Aquí hay que partir de un punto básico que es a quién estás comprando la Lotería de Navidad. Cuando se compra en puntos de venta oficiales, lo habitual es que se pueda hacer con tarjeta, incluso cuando se trata de puestos o vendedores callejeros autorizados. En estos casos, el precio del décimo será siempre el oficial: 20 euros por décimo.

Sin embargo, cuando se acude a otros lugares cambia la historia: si quieres comprarle un décimo en la panadería de tu barrio, lo más probable es que el panadero te diga que la Lotería de Navidad se paga en cash. No tiene nada que ver, como muchas veces se piensa cuando en algún establecimiento no aceptan pagos con tarjetas, con las posibilidades de defraudar a Hacienda, de facturar menos para pagar menos impuestos. La cuestión aquí es diferente.

Cuando un establecimiento —un bar, una tienda, un supermercado...— pone a la venta Lotería de Navidad, esa Lotería ya está previamente pagada a SELAE. Es el responsable de ese establecimiento el que ha ido a una administración de Lotería y ha comprado varias series para poder venderlas entre sus clientes. El dueño del local no gana nada vendiendo esa Lotería de Navidad, suele ser más un acto de comunidad.

Si la cobrase con tarjeta, entraría a formar parte de su facturación y lo cierto es que el camarero o el panadero que venden lotería no ingresan dinero a sus propias cuentas (o a las de su local) al recibir el dinero de la Lotería de Navidad: es un dinero que tienen que ir 'recuperando' para poder equilibrar su bolsillo.

Pongamos un ejemplo: la asociación PHEiPAS compró un total de 70 décimos de Lotería de Navidad que envió por correo certificado desde su sede, en Villajoyosa (Alicante) a Masdenverge (Tarragona), donde esperaba vender esos décimos. Correos perdió ese envío, con lo que la asociación ha perdido los 1.400 euros que se había gastado en Lotería. De recuperarlos, o de no haberlos extraviado Correos, los 1.400 euros que 'recibiría' si vendiera todas las participaciones no se van a su bolsillo, sino a sufragar ese gasto que ya se ha realizado.

¿Y si hay un sobrecoste en el décimo?

Aunque en la mayoría de los casos, los establecimientos que venden Lotería de Navidad a sus vecinos no lo hacen con un sobrecoste, y cobran los 20 euros que cuesta el décimo, en muchos sitios te encuentras un 'suplemento', que suele ser de 2 euros. En estos casos, ese dinero no se va para Loterías y Apuestas del Estado, sino que sirve como "donación" a alguna institución: un club deportivo, una asociación... algunas instituciones sí cuentan con autorización de SELAE para cobrar ese sobrecoste.

Lo habitual es que los décimos con ese 'extra' se cobren en efectivo, precisamente porque no son los vendedores primarios. Y esto es exactamente lo que ocurre con las papeletas y participaciones: en este caso, se paga mucho menos porque no se compra un décimo completo. Con las participaciones de Lotería de Navidad suele pagarse un 'extra' para financiar, lo dicho, una institución, organización o club. Pero se hace en pequeñas participaciones que, si bien entran en el sorteo de la Lotería de Navidad, no se llevarían el premio completo en caso de ser agraciadas.

Pongamos otro ejemplo: un supermercado pone a la venta participaciones de Lotería de Navidad a 3 euros. El que compra la participación puede pensar que está jugando 3 euros al sorteo, pero lo cierto es que no: una parte se pone en juego, sí, pero la otra sirve como donación. Por norma general, en la participación pone la cantidad que entra en juego en el sorteo, por lo que podrías saber cuánto dinero ganarías si tocara un premio a ese número. Por cada euro jugado, el premio que se recibe es de:

  • 20.000 euros si el número coincide con el Gordo; 100 euros si es una aproximación
  • 6.250 euros si el número coincide con el segundo premio; 62,50 si es una aproximación
  • 2.500 euros si el número coincide con el de un tercer premio; 48 euros si es una aproximación
  • 1.000 euros si el número coincide con un cuarto premio
  • 300 euros si el número coincide con un quinto premio

Si esa participación de 3 euros pone en juego 2 y el último euro es la 'donación', entonces el poseedor de la papeleta estaría jugando 2 euros al sorteo: si su número coincide con el Gordo, le corresponderían 20.000 euros brutos, no los 400.000 euros del décimo completo. A no ser, claro, que haya comprado participaciones suficientes como para tener un décimo completo: en este caso, tendría que haber comprado 10 papeletas, haberse gastado 30 euros, y entonces tendría papeletas suficientes para completar el décimo.

*Sigue a laSexta en Google: la actualidad y el mejor contenido aquí.