A partir del 1 de septiembre
Cómo saber si tu esmalte de uñas es seguro: la UE prohíbe dos sustancias presentes en los geles semipermanentes
Los detalles Las sustancias que quedan prohibidas son el óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO) y la dimetiltolilamina (DMPT), muy utilizadas especialmente en los esmaltes semipermanentes. A partir de ahora, quedan prohibidas en todos los cosméticos, por la UE.

La Unión Europea ha dictado, de forma inmediata, que a partir de este 1 de septiembre, queden prohibidas dos sustancias muy utilizadas en los esmaltes de uñas semipermanentes por ser consideradas "carcinógenas, mutágenas y tóxicas para la reproducción".
Estas sustancias son el óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO) y la dimetiltolilamina (DMPT). Así es importante, para saber si tu esmalte es seguro, comprobar si llevan o no estos ingredientes: opta por marcas que declaren estar libres de TPO/DMPT.
Desde este mismo día, según la legislación europea, recogida en el Reglamento (UE) 2025/877 (norma que actualiza la ley de cosméticos, Reglamento 1223/2009, añadiendo la prohibición de estas dos nuevas sustancias) no se podrán introducir nuevos cosméticos que contengan TPO y DMPT, ni tampoco seguir suministrándolos de forma profesional, ni siquiera hasta el fin de las existencias en los salones de uñas.
El objetivo, según la Comisión Europea, es proteger no solo a las clientas, sino también a las trabajadoras de estos centros de belleza que están en contacto a diario con estos productos.
El uso de esmaltes semipermanentes ha crecido mucho en los últimos años (se trata de esmaltes especiales que se secan con dispositivos leds de UV) y pueden durar hasta 2-3 semanas); sin embargo, se desconocían los posibles riesgos de algunos de sus componentes. Por lo que esta medida de la UE busca garantizar una mayor seguridad para los consumidores y marcar un antes y un después en la regulación de productos de belleza.
Ya en 2023, se alertó del daño que podía hacer este tipo de esmaltes por usar para su secado lámparas LED, sin embargo la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) mandaba entonces un mensaje tranquilizador: "La cantidad de radiación acumulada en ese tiempo que le llega realmente a una persona que se está realizando una de estas manicuras es de seis a ocho veces menos de la obtenida bajo el sol en un día de verano que pudiese dar lugar a algún tipo de daño en la piel.
Aunque aseguraban que "potencialmente, a la larga, y con mucha acumulación de sesiones, no se puedan descartar daños en el ADN celular por las longitudes de onda ultravioleta que utilizan estos dispositivos lumínicos, lo que a su vez podría generar fotoenvejecimiento y pigmentación, así como reacciones alérgicas en la piel". Así, recomendaban utilizar medidas de protección, como la fotoprotección en las manos.
Cómo afectan las sustancias TPO y DMTA, presentes en algunos esmaltes semipermanentes
En el caso concreto del TPO, tal como explica a laSexta el Dr. José Miguel García Cebrián, ginecólogo de la clínica de reproducción asistida Ginemed Sevilla, varios estudios en laboratorio "han mostrado que puede provocar daño en el ADN y actuar a través del estrés oxidativo, lo que ha llevado a que en Europa se limite su uso en cosméticos". Por su parte, y aunque no se ha confirmado que cause cáncer en humanos, añade el doctor, "sí se considera una sustancia de preocupación".
En cuanto a DMTA, explica el experto, "también puede irritar la piel, los ojos y las vías respiratorias. En exposiciones prolongadas puede afectar al hígado y al riñón, y existen indicios de que podría interferir con la fertilidad al comportarse como un posible disruptor endocrino (sustancias que alteran el equilibrio hormonal)".
En cuanto a sus consecuencias, según detalla García Cebrián, "a corto plazo, una exposición ocasional a estas sustancias no suele afectar a la fertilidad, aunque puede causar irritación en la piel".
Por su parte, añade el doctor, "a largo plazo, el TPO se ha vinculado en animales con daño en el ADN, alteraciones embrionarias y menor fertilidad, mientras que el DMTA, tras exposiciones frecuentes, puede dañar hígado y riñón, alterar el equilibrio hormonal y afectar a la calidad de los espermatozoides y órganos reproductivos".
De este modo, podemos concluir, según asegura el doctor, que "el riesgo está en la exposición continua", esto es, "una exposición puntual no suele tener consecuencias graves". Por tanto, según el experto, "se recomienda reducir el uso de estos productos, optar por alternativas más seguras (esmaltes convencionales o al agua) y reforzar medidas de protección en profesionales expuestos. Grupos como embarazadas, mujeres en lactancia, adolescentes y personas en edad fértil deben extremar precauciones".
Claves para saber si tu esmalte es seguro
- Observar en el listado de ingredientes si el esmalte contiene TPO o DMPT.
- Sustancias que son seguros y cumplen la normativa: Methyl Benzoylformate, el Bis-Trimethylbenzoyl Phenylphosphine Oxide y el Hydroxycyclohexyl Phenyl Ketone.
- En el caso de que acudas a hacerte la manicura o pedicura, pregunta en el local si los esmaltes están libres de estas sustancias.
- Como aconseja el doctor García Cebrián, mejor optar por alternativas más seguras para la uña como son los esmaltes convencionales, ya que no necesitan lámparas UV/LED.