Revisión científica
Los alimentos ultraprocesados en el punto de mira: nuevos estudios alertan de su impacto devastador en la salud mundial
Los detalles Una revisión de estudios, con participación española, publicada en la revista The Lancet, advierte que los alimentos ultraprocesados están deteriorando la calidad de la dieta y que su consumo se relaciona con más enfermedades crónicas.

Resumen IA supervisado
Una serie de artículos en 'The Lancet' advierte sobre los riesgos de los alimentos ultraprocesados para la salud pública. Estos productos, que están desplazando a los alimentos frescos, se vinculan con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como cardiovasculares, ansiedad y diabetes tipo 2. La industria alimentaria es señalada como responsable del consumo masivo, lo que exige una regulación de su producción. Los estudios revisaron datos de 36 países, mostrando un aumento significativo en el consumo de ultraprocesados.
* Resumen supervisado por periodistas.
Una serie de artículos científicos publicados este miércoles en 'The Lancet' alerta sobre la amenaza de los alimentos ultraprocesados para la salud pública. En concreto, tres artículos con participación española revisan la evidencia de que los alimentos ultraprocesados están empeorando la calidad de la dieta y además desplazan el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados.
Igualmente, como ya venían avisando otros estudios, alertan de que su consumo se relaciona con un mayor riesgo de múltiples enfermedades crónicas. Según los autores, que también revisan las políticas y los determinantes comerciales asociados, "solo una respuesta global coordinada puede combatir la estrategia de las empresas que comercializan estos productos". La industria alimentaria es la principal responsable del consumo masivo de ultraprocesados y, por ello, su producción debe ser regulada.
El trabajo, que ha revisado cifras de hasta 36 países, muestra cómo la proporción de ultraprocesados en la dieta va desde el 9% de Irán a más del 60% en EEUU y cómo ha aumentado el consumo de estos productos a lo largo de las dos últimas décadas: "Entre 2007 y 2022, las ventas anuales per cápita de alimentos ultraprocesados aumentaron un 60 % (de 20,3 kg a 32,2 kg) en Uganda, el único país de bajos ingresos evaluado por Euromonitor; un 40 % (de 45,3 kg a 63,3 kg) en los países de ingresos medios bajos; y casi un 20 % (de 104,0 kg a 121,6 kg) en los países de ingresos medios altos".
Según explica a SMC España, Esther López-García, profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, este trabajo pone de manifiesto "la necesidad de aplicar políticas de salud pública para disminuir el consumo de ultraprocesados, y que muchas de estas políticas se asemejan a las que ya se han puesto en marcha en España por parte de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, como la eliminación de estos productos en los comedores escolares".
Por ende, estos estudios pueden ser "un espaldarazo a las políticas de salud pública destinadas a reducir el consumo de estos alimentos. Es necesario que mejore la calidad de la dieta porque gran parte de los problemas de salud que vemos en nuestra sociedad son debidos a una dieta no saludable", añade López-García, quien también es presidenta del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad (NAOS) y miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología.
De hecho, la experta recuerda que "el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad se reunió el 18 de noviembre para poner en común muchas de las estrategias que se han implantado en nuestro país en el último año para reducir la prevalencia de la obesidad en adultos y niños, que es muy elevada. Algunas de estas estrategias implican reducir la exposición de la población al consumo de ultraprocesados".
Las consecuencias de los alimentos ultraprocesados
Esta revisión de estudios se suma a otras evidencias, publicadas el año pasado, en febrero de 2024, en la revista 'The British Medical Journal (BMJ)' publica hoy, 29 de febrero, donde encontraron hasta 32 resultados adversos del consumo de ultraprocesados, entre ellos, un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y ansiedad.
En concreto, mostraron que una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados se asociaba con alrededor de un 50% más de riesgo de muerte relacionada con enfermedades cardiovasculares, un 48-53% más de riesgo de ansiedad y trastornos mentales comunes, y un 12% más de riesgo de diabetes tipo 2 y, en general, con un 21% más de riesgo de muerte por cualquier causa.
Llamamos alimentos ultraprocesados a los productos horneados y refrigerios envasados, las bebidas gaseosas, los cereales azucarados y los productos listos para comer o calentar que se someten a múltiples procesos industriales y a menudo contienen colorantes, emulsionantes, saborizantes y otros aditivos. Estos productos también tienden a tener un alto contenido de azúcar, grasa y/o sal añadidos y son bajos en vitaminas y fibra.
Ahora bien, ¿cómo podemos saber realmente cuándo es un alimentos ultraprocesados o mínimamente procesado? Realmente, es más fácil de lo que parece y los españoles cada vez muestran más la necsidad de realizar elecciones más saludables: según la 12ª edición del Barómetro FOOD, 3 de cada 4 españoles son más conscientes de seguir una dieta sana tras la COVID-19.
Para evaluar un alimento, lo primero es revisar su lista de ingredientes, que siempre aparece ordenada de mayor a menor cantidad. Es decir, si un producto lleva azúcar como primer ingrediente, será el ingrediente que en mayor proporción esté. Normalmente, y por regla general, un producto suele ser más saludable cuanto menos ingredientes incluye y de mayor calidad sean.
Por ello, es fundamental siempre fijarnos en el listado de alimentos y tener en cuenta que una dieta será de mayor calidad cuanto más alimentos frecos haya y menos contenido que alimentos procesados y sobre todo, ultraprocesados. En este artículo de laSexta os explicábamos cómo leer bien la etiqueta de los alimentos.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.