DESCÚBRELO

El pueblo conocido como la "Capadocia de Cantabria" según National Geographic

Al norte de España hay un pueblo que es conocido como la "Capadocia de Cantabria" y que cuenta con sistemas subterráneos como el del Sistema Red del Silencio, con 60 kilómetros de galerías y conductos. Te contamos cuál es y lo que puedes ver y hacer si lo visitas.

Rasines, en Cantabria

Publicidad

Cantabria es una región que se caracteriza por su exuberante naturaleza, que combina mar y montaña, su patrimonio rupestre, su gastronomía y su cultura. En Viajestic nunca perdemos la oportunidad de hablarte de lugares de esta comunidad autónoma que puedes visitar, como es el caso de la isla "secreta" de Cantabria a la que solo se puede acceder mediante una lengua de arena que desaparece cuando sube la marea.

Y ahora, queremos que descubras el pueblo conocido como la "Capadocia de Cantabria" según National Geographic. Se trata de Rasines, un municipio situado en el Valle del Asón que cuenta con un gran desarrollo de sistemas subterráneos como el del Sistema Red del Silencio, con 60 kilómetros de galerías y conductos, con más de 447 m de desnivel, lo que la convierte en una de las redes subterráneas más extensas y complejas de España; o el macizo del Picón del Carlista, de gran interés espeleológico.

Tal y como recoge la web de Turismo de Cantabria, en este territorio, configurado como núcleo poblacional durante la repoblación efectuada en tiempos de los primeros reyes astures, abundan las torcas, como las de los Tornillos o Las Cárcavas, en Ojebar.

Uno de los grandes intereses científicos es la Cueva del Valle, en Helguera, que evidencia la presencia del hombre desde el paleolítico ya que se encontraron artefactos como arpones y bastones perforados. Fue descubierta en 1905 por el padre Lorenzo Sierra y es una de las cuevas más extensas (más de 60 km explorados) y de interés espeleológico; el río Silencio nace en su interior.

Tampoco te puedes perder la Iglesia de San Andrés, el monumento más destacado del pueblo y declarado Bien de Interés Cultural en 1985; la Plaza de Toros Cuadrada, la única plaza de toros cuadrada conservada en Cantabria, construida en 1758, y una de las pocas en España; y la Ermita de San Martín.

Viajestic» Curioso

Publicidad