NUEVA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Vacuna del herpes zóster: qué es, cómo actúa y quién se la debe poner

Una campaña preventiva clave para edades y condiciones de riesgo.

vacuna herpes zoster, demencia

Publicidad

La vacuna frente al herpes zóster está siendo impulsada como una herramienta sanitaria de primer nivel, en especial para la población mayor y aquellas personas con el sistema inmunitario debilitado. Aunque el virus responsable es el mismo que el de la varicela, la enfermedad que se genera en su reactivación, sus efectos y el tipo de protección requerida, es distinta. Te contamos los detalles.

El mecanismo del herpes zóster consiste en la reactivación latente del virus varicela-zóster que, tras haber causado varicela previamente, se mantiene silencioso en determinados ganglios del sistema nervioso. A medida que la inmunidad baja, ese virus puede despertarse y desencadenar una erupción dolorosa a lo largo de los nervios, así como un dolor persistente posterior.

Una mujer con herpes labial
Una mujer con herpes labial | iStock

La vacuna contra el herpes zóster es de tipo recombinante: a diferencia de la vacuna tradicional de la varicela, que contenía el virus vivo atenuado, esta nueva formulación solamente utiliza un fragmento del virus junto con un adyuvante para reforzar la respuesta inmune. De esta manera, se pretende mantener el virus "bajo control" y reducir tanto la incidencia del brote como la severidad del dolor.

En España, las recomendaciones sanitarias señalan que esta vacuna se administre principalmente a las personas de 65 años de edad y, además, a quienes tengan más de 18 años con un sistema inmunitario debilitado.

Si bien recibir la vacuna no está indicado para todo el mundo, la evidencia apunta a que su implementación puede evitar no solo la erupción típica, sino también la temida neuralgia postherpética. Ante cualquier duda o circunstancia personal, la última palabra la tiene el médico, quien debe valorar factores individuales como el historial médico, la exposición previa al virus o la existencia de efectos adversos.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad