Francisco Cacho lo explica

Pastoreo de patos, el método ancestral que "hoy está revolucionando el cultivo de arroz": "Es simple y brillante"

Francisco Cacho explica qué es el pastoreo de patos en los arrozales de China y Japón, una técnica milenaria que sirve como muestra de que "la naturaleza y la agricultura puede ser sostenible".

Francisco Cacho explica qué es el pastoreo de patos en los arrozales de China y Japón, una técnica milenaria que sirve como muestra de que "la naturaleza y la agricultura puede ser sostenible".

Desde China llegan espectaculares imágenes del pastoreo (o "patoreo", según María Gómez) de bandadas de patos por los arrozales: "Espero que respeten sus derechos laborales y tengan una pausa pa tomar café", bromea la Zapeadora.

Francisco Cacho explica en el vídeo sobre estas líneas que se trata de un método ancestral en zonas de China y Japón "que hoy está revolucionando el cultivo de arroz".

"Es simple y brillante", señala el meteorólogo, que cuenta que mediante esta técnica, las bandadas de patos jóvenes que se sueltan en los arrozales "devoran insectos, larvas, caracoles y maleza que podría dañar el cultivo".

Al mismo tiempo, los patos "remueven el barro y oxigenan el agua", además de dejar su estiércol, que es un fertilizante natural. Pero ¿qué pasa con el arroz? Cacho señala que "no lo tocan" porque "no les interesa".

En definitiva, un método que evita el uso de pesticidas y abonos químicos. Cuando cae la noche, los patos son recogidos y llevados a galpones seguros de depredadores. "Una muestra de cómo la naturaleza y la agricultura puede ser sostenible", señala.