El informe publicado por el Banco de España denota el gran año que han tenido las grandes empresas, pero también las PYMES, con ambas aumentando sus márgenes. Es más, en el mes de septiembre, sus beneficios se han disparado un 21%.
La otra cara de estos datos son los de la subida salarial, que no guarda ninguna proporción con ese incremento de los beneficios. El gasto en personal -que incluye los salarios y las cotizaciones- apenas ha subido un 3%.
Es decir, sube la inflación, suben los costes de producción... Y, sin embargo, suben también los beneficios. La clave está en la subida del precio al que venden las empresas, a las que les cuesta más producir por culpa de los altísimos precios de la energía, del transporte o de las materias primas. Sin embargo, no están asumiendo del todo esa subida, trasladando ese sobrecoste al precio de los productos finales. ¿Quién lo asume entonces? El cliente.
¿Qué empresas han repercutido el alza de los precios en la venta final de sus productos? El informe habla de petroleras, eléctricas, comercio y hostelería, dejando fuera a bancos y aseguradoras.
Más Noticias
-
¿Cuál fue el motivo del puñetazo de Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez?
-
Los insultos por los que el Juez Piñar, que condenó a Juana Rivas, ha sido expedientado por el CGPJ
-
La princesa Leonor y Macarena Olona, víctimas de los 'deepfakes': el vacío legal de estos vídeos en España
-
TikTok en el ojo del huracán por supuesta filtración de datos y un algoritmo basado en lo que más ves
-
Jornada negra en la banca española: el IBEX 35 se tiñe de rojo por el desplome del Deutsche Bank
Las que no lo han hecho han sido la industria electrointensiva, que depende muchísimo de la electricidad -puede llegar a suponer el 50% de sus costes de producción-. Dentro de este tipo de industria está el sector metalúrgico, el químico, el siderúrgico, y los gases industriales, que están en sus peores momentos.