La cara más oscura

La red que mata: cómo los foros de internet están llevando a adolescentes británicos al suicidio

Los detalles Las muertes de Aimee, Molly y Tom son solo la punta del iceberg. La exposición constante a contenido nocivo y la venta de sustancias peligrosas han hecho que las tasas de suicidio juvenil en Inglaterra suban un 50% en la última década.

La red que mata: cómo los foros de internet están llevando a adolescentes británicos al suicidio

Necesitaban ayuda. Lo pedían a gritos. Pero lo que encontraron en internet no fue apoyo: fue un empujón directo hacia el suicidio. Cada vez más familias en Reino Unido están denunciando que hay páginas y foros en la red que no solo hablan de quitarse la vida, sino que enseñan cómo hacerlo e incluso venden sustancias que pueden matar.

Aimee Walton tenía 21 años cuando decidió acabar con su vida en 2022. Su hermana, Adele Zeynep Walton, todavía recuerda el momento en que descubrieron cómo había ocurrido. "Descubrimos que Aimee había tomado un veneno y así fue como murió", explica.

Aimee no estaba sola en la red. Frecuentaba un foro que, según su familia, estaba lleno de usuarios incel, un movimiento radical en internet que fomenta el odio hacia las mujeres y busca manipular a chicas jóvenes para que se hagan daño. "Están buscando mujeres vulnerables como mi hermana Aimee para presionarlas y prepararlas para que se quiten la vida", denuncia Adele.

El caso de Aimee no es aislado. Las cifras son alarmantes: las tasas de suicidio entre jóvenes en Inglaterra han subido un 50% en la última década. Y aunque detrás de cada número hay historias individuales, cada vez más expertos apuntan a un factor común: la exposición a contenidos nocivos en internet.

Uno de los peligros es un veneno que se vende en redes sociales, al que ya se ha vinculado la muerte de 133 jóvenes. Este tipo de sustancias se comparten en foros y chats, con instrucciones para que los menores puedan acabar con su vida.

Recordar a Molly Russell es inevitable. Molly tenía solo 14 años cuando se suicidó en 2017. Su padre, Ian Russell, ha dedicado años a alertar sobre los peligros del contenido nocivo en redes sociales. "Si este rastro demente de contenido que absorbe la vida estuviera a salvo, mi hija Molly probablemente seguiría viva", asegura.

Tras la muerte de sus hijos, varias familias se han unido a través de la Fundación Molly Rose, para alertar sobre estos foros peligrosos. A pesar de haber presentado más de 65 denuncias, algunos de estos espacios en internet siguen activos, y continúan facilitando acceso a sustancias tóxicas a menores.

Otro caso reciente es el de Tom Parfett, que se quitó la vida en 2021. Su padre, David Parfett, recuerda la impotencia que sintió: "Mi hijo decidió quitarse la vida y no pude evitarlo".

Ahora, tras perder a sus hijos, estas familias británicas han decidido compartir sus historias públicamente, con la esperanza de que nadie más tenga que pasar por lo mismo. Su mensaje es claro: el Gobierno debe actuar, controlar las páginas que incitan al suicidio y regular la venta de productos peligrosos en internet.

Es una llamada de alerta que mezcla dolor, frustración y un rayo de esperanza: si se actúa a tiempo, se pueden salvar vidas. Pero mientras tanto, los jóvenes siguen navegando entre contenido tóxico sin filtros, y las familias temen que cada día sea demasiado tarde para otro adolescente vulnerable.

024, número de teléfono contra el suicidio

La Línea 024 de atención a la conducta suicida es una línea telefónica de ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, y a sus familiares y allegados, básicamente a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios del SNS o la derivación al 112 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia. En caso de emergencia vital inminente puede llamar directamente al teléfono de emergencias 112.

Si bien el 024 no pretende reemplazar ni ser alternativa a la consulta presencial con un profesional sanitario cuando sea necesaria, es un servicio de alcance nacional (accesible desde todo el territorio nacional), gratuito, confidencial y disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.