Apagón histórico
La importancia de saber quién es el responsable del apagón y unas indemnizaciones que podrían ser milmillonarias
Los detalles En 2007, por tres días sin luz en Cataluña, Red Eléctrica y Endesa tuvieron que pagar más de 20 millones de euros por 300.000 afectados. Ahora, el apagón ha afectado a un país entero.

Resumen IA supervisado
El pasado 28 de abril, España sufrió un apagón histórico que dejó al país sin luz durante horas, y aún no se ha identificado al responsable. La importancia de determinarlo radica en que la empresa o institución culpable deberá asumir indemnizaciones potencialmente milmillonarias. Un antecedente clave es el apagón de 2007 en Cataluña, donde Red Eléctrica y Endesa fueron responsabilizadas y pagaron 20 millones de euros por 300,000 afectados. José Andrés, afectado en ambos incidentes, describió la situación como caótica. La resolución de este caso será crucial para determinar las compensaciones, que podrían ser significativamente mayores debido a la escala nacional del apagón.
* Resumen supervisado por periodistas.
España se sumió en la oscuridad el pasado 28 de abril. Un apagón histórico provocó que todo el país se quedase sin luz durante horas. Un hecho sobre el que, 48 horas después, sigue sin saberse quién es el responsable.
Precisamente, esto es lo que se está investigando, y es que saber quién es el culpable de que esto sucediese es algo importante, ya que la empresa o institución que sea responsable tendrá que asumir el pago de unas indemnizaciones que podrían ser milmillonarias.
De momento, no hay un cálculo sobre a cuánto podrían ascender. Sin embargo, existe el antecedente de lo ocurrido en Cataluña en 2007, cuando se quedaron tres días sin luz. En esa ocasión, Red Eléctrica y Endesa fueron los responsables y tuvieron que pagar 20 millones de euros por 300. 000 afectados.
José Andrés fue uno de los damnificados por el apagón del lunes y también lo fue en el que hubo en Barcelona en el año 2007. "Fue un poco caótico. Tuvimos que trasladar toda la comida y todos los congelados que teníamos a paradas de conocidos que nos pudieran guardar todo el género porque sino se estropearía", ha contado.
Habla de una situación caótica en la que parte de la capital catalana se apagó durante unas de 56 horas dejando a oscuras a más de 300.000 personas. "Me parece muy mal que porque se caiga un cable se vaya la luz de toda Barcelona", decía en ese momento otra de las afectadas.
En esa ocasión, una avería provocó el incendio de la subestación eléctrica en el paseo de Maragall. Para Julia, aquellos días fueron sinónimo de pérdidas en su negocio. "Lo vivimos bastante mal porque se tuvo que tirar bastante género", ha reconocido.
En aquel momento, se consideró que los responsables eran Red Eléctrica y Endesa, que tuvieron que pagar indemnizaciones de más de 20 millones de euros. Una multa que el Tribunal Supremo ratificó años más tarde, en 2015.
"Ahí la causa estaba clara y determinada. Apuntaba a una falta de mantenimiento en la instalación que propició la caída", ha explicado Diego José Callejón, presidente de la Comisión de Responsabilidad Civil i Assegurances del ICAB.
Un precedente que puede ser clave para la futura batalla legal que se librará por las compensaciones, porque si en su momento se pagaron 20 millones por 300.000 afectados, ahora con un apagón a nivel nacional, las compensaciones podrían ser de miles de millones de euros. Para ello, será fundamental esclarecer quién ha sido el responsable.