Hay más de 2.000 especies
La iluminación artificial apaga las luciérnagas que enfrentan su extinción: "Hay poca gente joven que haya visto alguna"
Las consecuencias Al tratarse de escarabajos, los expertos explican que su desaparición total no supondría solo una pérdida estética, pues también conllevaría una "pérdida de biodiversidad".

Resumen IA supervisado
Las luciérnagas, antaño comunes, son cada vez más difíciles de ver debido a la iluminación artificial, que interfiere en su capacidad para reproducirse. Estos insectos, que inspiran leyendas y arte, enfrentan amenazas como la destrucción de su hábitat, la urbanización y el uso de pesticidas. Miguel López Munguira, profesor de Zoología, señala que estos factores son las principales causas de su declive. Además de su valor estético, su desaparición implicaría una pérdida de biodiversidad, afectando a aves e insectos que dependen de ellas como alimento. En España, la luciérnaga más común es cada vez menos vista, especialmente por las generaciones más jóvenes, lo que refleja una extinción silenciosa impulsada por el olvido.
* Resumen supervisado por periodistas.
¿Hace cuánto no ven una luciérnaga? Probablemente mucho, porque cada vez es más difícil observarlas debido a la iluminación artificial, la cual poco a poco está apagando ese brillo tan especial que tienen y que las hace tan atractivas. Si bien esos destellos los utilizan para buscar al sexo contrario y reproducirse en lugares oscuros, también han inspirado leyendas, poemas, e incluso dibujos animados.
"Con tanta luz se despistan y no se encuentran y al final no pueden reproducirse", explica Miguel López Munguira, profesor titular de Zoología de la UAM. Eso sí, la iluminación artificial no es el único desafío al que se enfrenta este insecto, pues "la principal causa de extinción es la destrucción del hábitat, los procesos de urbanización que van quitándole más espacio al medio natural y también los pesticidas", completa López.
Amenazas que apagan silenciosamente este fascinante espectáculo de la naturaleza. Y aunque era común verlas en el aire, la mayor parte de su ciclo vital lo pasan en la tierra, en zonas húmedas como son riberas de ríos, bosques, espacios abiertos y con vegetación.
Asimismo, al tratarse de escarabajos, su desaparición total no supondría solo una pérdida estética, ya que también conllevaría una "pérdida de biodiversidad". En ese sentido, el vicepresidente de la Asociación Española de Entomología, José María Hernández, explica que "son un recurso alimenticio para aves y otros insectos", entonces "la desaparición de una fuente de alimento significa un desequilibrio en el ecosistema".
En el mundo hay más de 2.000 especies, aunque sobre estas líneas se observa "la más común en España". Tampoco esta es vista por muchos. De hecho, "hay poca gente joven que haya visto alguna luciérnaga", lamenta Hernández. En definitiva, una extinción silenciosa que comienza así, con el olvido.