Investigación abierta

La truculenta trama en un campamento de Bernedo: duchas mixtas, actos sexuales para tener merienda y coacciones

Los detalles Los menores hablan de "cosas raras" como que las monitoras "iban en tetas por la cocina". Sus padres dicen que sus hijos han vuelto "traumatizados" tras 15 días en el campamento.

Investigan un campamento de Bernedo (Álava) en el que los monitores iban sin ropa y se duchaban con los menores de 13 a 15 años
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Conmoción total en Álava por el caso del campamento de Bernedo. Por la investigación abierta por la Ertzaintza a un proyecto "autogestionado, basado en el feminismo, el euskera y el trabajo comunitario" que ha recibido numerosas denuncias por la actitud de los monitores. Porque, según estas, iban sin ropa y se duchaban desnudos con los chicos y las chicas de 13 y 15 años.

Todo se ha conocido por el relato de los menores. Por lo que han contado después de una estancia de 15 días. Por, también, una carta de una de las chicas mandada días antes de llegar a casa. Sus palabras no podían ser más claras a la hora de definir su experiencia en el campamento: "Traumática".

Porque les obligaban a "ducharse por grupos" en "duchas mixtas". Porque algunos días lo harían "los de las dos habitaciones a la vez". Porque, asegura la menor en su carta", era "rarísimo" no poder mirarse en unos espejos que estaban "pintados".

En ese sentido, recalca el asunto de los espejos. "Había una mujer abierta de piernas con la frase 'que aproveche" en euskera, dice.

No era la única "cosa rara" que señala. "Las monitoras hacen topless o como se diga en la piscina. Por la cocina andan en tetas y alguna sin sujetador".

"Si no se duchaban desnudos, manguerazo frío"

La comunicación con sus padres, complicada por no decir imposible. Así ha hablado la madre de una de las menores en Más Vale Tarde, que se enteró de todo lo que le estaba pasando a su hija y de lo que allí pasaba por un mensaje de móvil de una de sus compañeras de campamento: "Tenía muchos mareos y hasta en dos ocasiones dice que los monitores no le dejan contactar conmigo".

"Necesita una medicación especial y fuerte, y me mintieron. Me dijeron que había médico y no. Luego me enteré de otros temas y pregunté que cómo no me lo había contado. 'Las monitoras han puesto el móvil en altavoz', me dijo", prosigue la madre.

Porque el campamento, dice, dejó "traumatizados" a los menores. Porque incluso "tenían que chuparle el dedo gordo al monitor para conseguir la merienda". Lo de las duchas, un sí o un sí: "Si no querían ducharse desnudos, manguerazos de agua fría".

La Diputación de Álava sabía de su existencia

Mientras, la Diputación de Álava, tal y como cuenta 'El Correo', conocía desde hace "muchísimos años" la existencia del campamento de Bernedo. Además, insinúan que desde hace casi medio siglo ha funcionado sin tener la autorización de la Administración foral.

Ana del Val, titular de Cultura, ha admitido que ha sido ahora, con la denuncia de los padres, cuando han comenzado a investigar el asunto: "Nunca habíamos tenido quejas por escrito, ¿cómo íbamos a actuar? ¿Vamos por todas las poblaciones?"

"Nosotros no hemos recibido ninguna queja. Sabíamos que ese campamento existe, y conocemos a la gente de Bernedo. Este año no sé qué ha pasado, si se han cambiado los monitores... Pediremos toda la documentación", explica Del Val.

El campamento denuncia "discursos difamatorios"

El campamento, por su parte, se ha defendido en redes sociales y denuncian "discursos difamatorios" poniendo a los medios de comunicación en su punto de mira por publicar "un relato muy alejado de la realidad": "Han fomentado el sensacionalismo y el morbo".

Como respuesta a "las mentiras", explican que el campamento se basa en "valores transfeministas para crear espacios seguros para todas las identidades y cuerpos", algo que pasa por "romper estereotipos de género".

Para ellos, las duchas mixtas son "una oportunidad para normalizar todos los cuerpos, romper estigmas y liberarse de la vergüenza y de la sexualización en una sociedad en la que la desnudez se asocia a sexualidad".

Dicen que son "conscientes" de que pueden "generar incomodidad" y por ello "no obligan a nadie a desnudarse delante de otros". Insisten en la idea de que esos espacios son para "garantizar lugares seguros para todas las niñas, niños y jóvenes sin necesidad de identificación de género previa".

Sobre los móviles, expresan que al comienzo del campamento se informa de que no están permitidos ni se puede hacer llamada alguna salvo en caso de necesidad.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.