Educación

Conocimientos digitales, IA y aprendizaje personalizado: las claves del futuro de la docencia que todo opositor debería conocer

El futuro de la formación en oposiciones para maestros y profesores está marcado por los retos tecnológicos y sociales de nuestra sociedad, además de una competencia cada vez más intensa. El experto Antonio H. Martín aporta consejos para los nuevos opositores.

Un grupo de opositores realizan un examen en una imagen de archivoUn grupo de opositores realizan un examen en una imagen de archivoEP

Convertirse en docente público es uno de los objetivos de miles de maestros y profesores, pero alcanzar ese sueño implica superar un complejo proceso selectivo que a tantos trae de cabeza, la oposición. Sin embargo, aprobar los exámenes es solo una parte de la ecuación.

En un escenario donde cada décima cuenta, la formación continua y la acreditación de méritos se han convertido en elementos cruciales no solo para obtener una plaza, sino para afrontar los desafíos educativos del presente y del mañana. Por ello, saber qué formación deben tener quienes opositan a docentes hoy es clave para tener éxito en el futuro.

Más allá del examen teórico-práctico

Mientras que los opositores se suelen centrar en la fase de oposición (los exámenes en sí), formadores como Antonio H. Martín destacan el valor de la fase de concurso, que adquiere importancia una vez superada la fase de oposición. Aquí es donde la formación adicional juega un papel protagonista, pues se valoran los méritos alegados por cada aspirante.

"Mucha gente centra todo su esfuerzo en preparar los exámenes, lo cual es fundamental, pero olvidan la importancia estratégica de la fase de concurso", señala Antonio H. Martín, profesor en el Máster de secundaría de la Universidad Pablo de Olavide, y responsable del Departamento de Gestión e Innovación de Afoe Formación, entidad reconocida en el ámbito de la preparación y actualización docente.

"El baremo de méritos puede marcar la diferencia entre obtener una plaza o quedarse a las puertas, especialmente en convocatorias muy competidas. Optimizar esa puntuación es clave", señala.

Por ello, señala este experto, los cursos homologados –debidamente acreditados y de la materia en cuestión- son la herramienta más accesible y directa para que quienes opositan sumen puntos valiosos, pero con un sentido, pues “no debe ser vista únicamente como una caza de puntos", sino como “una oportunidad excepcional para actualizar conocimientos”. Por supuesto, este profesor recomienda formarse en entidades de confianza que ofrezcan cursos rigurosos, actualizados y homologados.

Qué debe saber el docente del futuro

El sistema educativo está en constante evolución, impulsado por los cambios sociales, tecnológicos y las nuevas demandas del mercado laboral, y desde AFOE, Formación para el Profesorado, apuntan a que la formación que elija cada docente hoy debe anticipar estas necesidades. Pero, ¿cuáles son esas áreas clave?

Hablamos de adquirir competencias digitales avanzadas, conocer herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos en Educación en el apartado tecnológico: "La clave no es temer a la IA, sino aprender a colaborar con ella para potenciar la labor docente y el aprendizaje del alumnado", apunta.

En otras áreas, los docentes del futuro tendrán que adquirir las siguientes competencias: las llamadas Metodologías Activas Centradas en el Alumnado, conocimientos de Educación Inclusiva y Personalización Real del Aprendizaje, además de desarrollar Competencias Socioemocionales (CSE).

Por supuesto, y en un mundo global, los profes y maestros del futuro tendrán que abordad la educación en sostenibilidad, ciudadanía global y pensamiento crítico.

Consejos prácticos para opositores: estrategia y anticipación formativa

A la luz de todo lo expuesto, ¿qué pasos prácticos pueden seguir quienes opositan a docentes para optimizar su formación de cara a las oposiciones?

1. Investiga a fondo la convocatoria: Cada comunidad autónoma y cada convocatoria pueden tener especificaciones distintas en el baremo. Lee detenidamente las bases para saber qué tipos de cursos son puntuables, cuántos puntos máximos puedes obtener en ese apartado y qué requisitos de homologación se exigen (entidad certificadora, número mínimo/máximo de horas por curso, etc.).

2. Planifica con anticipación: no dejes la realización de cursos para el último momento. La formación requiere tiempo y dedicación para asimilarla adecuadamente. Además, los certificados tardan un tiempo en emitirse. Como insiste Antonio H. Martín, "la planificación es esencial. Elabora un plan formativo a medio plazo, seleccionando cursos que te interesen y te aporten valor más allá de los puntos".

3. Combina puntos y competencias: elige cursos que aborden áreas relevantes para tu práctica docente futura o actualicen tus conocimientos en las tendencias clave mencionadas (TIC, inclusión, metodologías activas, etc.).

4. Verifica la homologación: asegúrate de que sean cursos homologados por una entidad competente reconocida en la convocatoria y desconfía de ofertas dudosas.

5. Prioriza la calidad: investiga sobre la entidad formadora. Busca opiniones, revisa sus programas, comprueba su trayectoria.

6. Organiza tu documentación: guarda cuidadosamente todos los certificados y la documentación acreditativa de tus méritos.

Sabemos que no es un camino fácil, pero, como bien resume Antonio H. Martín, desde su experiencia, "invertir en formación de calidad no es un gasto, es la mejor inversión que un futuro docente puede hacer en su carrera".