Informe de Cáritas
La clase media se evapora en España, con 4,3 millones de personas en exclusión social severa
Qué hay detrás El último informe de Cáritas destaca la vivienda como uno de los principales motores de exclusión social en nuestro país: expulsa a uno de cuatro hogares de una vida digna.

La clase media española está, cada vez más, en peligro de extinción. Es una de las conclusiones del 'IX Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España', presentado este miércoles por Cáritas, que advierte de "un proceso inédito de fragmentación social" en el que la clase media se contrae, desplazando a muchas familias hacia estratos inferiores.
Así, en 2024 había 4,3 millones de personas en situación de exclusión severa, un 52% más que en 2007, según el estudio, que identifica la vivienda y el empleo como los principales motores de exclusión social en nuestro país. La vivienda, según ha destacado el coordinador del informe, Raúl Flores, es un factor que está "expulsando a uno de cuatro hogares de una vida digna, y triturando el difícil equilibrio de las clases medias".
Y es que, según el mismo estudio, el alquiler se ha convertido en una trampa de pobreza: el 45% de los inquilinos están en riesgo de pobreza y exclusión social, lo que supone la cifra más alta de la Unión Europea. Además, la precariedad laboral se ha convertido en la nueva normalidad, afectando al 47,5% de la población activa, o lo que es lo mismo, a 11,5 millones de trabajadores. Más de un tercio de las personas en exclusión moderada o severa tienen trabajo.
El informe, además, apunta que la exclusión golpea cada vez más a jóvenes, migrantes yhogares encabezados por mujeres. Estos últimos han pasado del 17% de exclusión en 2007 al 21% en 2024, especialmente entre las familias monoparentales, que han pasado del 12 al 29% de exclusión. De hecho, del total de hogares excluidos graves, casi la mitad, el 42%, están encabezados por mujeres.
Según el informe de Cáritas, los grandes perdedores del modelo socioeconómico actual son los jóvenes y los niños. Un tercio de toda la exclusión severa en España corresponde a menores, cuya tasa de pobreza se sitúa en el 29%, la más alta de todos los grupos de edad y una de las mayores de Europa. A ello se suma que 2,5 millones de jóvenes están atrapados en la precariedad y acceden a su primer empleo en peores condiciones y salarios peores que las generaciones anteriores, algo que luego arrastran en su carrera.
Además, y aunque la gran mayoría de las personas en exclusión social son españolas -el 69%-, el informe apunta a la situación administrativa irregular como multiplicador de la exclusión y a una brecha preocupante: el 47,4% de la población de origen migrante está en situación de exclusión, una tasa que casi triplica la de la población autóctona. Además, la discriminación étnica se ha duplicado desde 2018 y alimenta la exclusión.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.