Barómetro Sanitario del CIS
El 61% de las personas con seguro privado cree que recibiría mejor tratamiento en la sanidad pública en caso de enfermedad grave
Sí, pero... El último Barómetro Sanitario del CIS refleja un ligero descenso en la satisfacción con el sistema sanitario: aunque el 52,5% de la población valora positivamente su funcionamiento, la puntuación que le damos baja de 6,13 sobre 10 a un 6,02.

Resumen IA supervisado
El Barómetro Sanitario del CIS y el Ministerio de Sanidad revela que el 61,4% de los asegurados privados creen que recibirían mejor tratamiento en la sanidad pública en caso de problemas graves. Un 52,5% de españoles valora positivamente el sistema sanitario, una ligera caída respecto al 53,9% anterior. La satisfacción en atención primaria es del 78,5%, y en hospitalaria del 77,8%. Las Urgencias son bien valoradas por el 73,5% de usuarios. En salud mental, el 74,9% están satisfechos. En pruebas diagnósticas, las colonoscopias tienen la mayor espera con 158 días. El uso de herramientas digitales sanitarias crece, con un 35% accediendo a su historia clínica electrónica.
* Resumen supervisado por periodistas.
El 61,4% de las personas que tienen un seguro médico privado -ya sea individual o contratado por su empresa- considera que si tuviera un problema de salud grave recibiría mejor tratamiento en la sanidad pública. Es uno de los datos que arroja la segunda oleada del Barómetro Sanitario elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y el Ministerio de Sanidad.
Un estudio que se ha dado a conocer este miércoles y que revela también que el 52,5% de la población española valora positivamente el funcionamiento del sistema sanitario en España, lo que supone un descenso respecto al 53,9% registrado en la primera oleada del barómetro de este año. La puntuación media de satisfacción general se sitúa en 6,02 puntos sobre 10, frente al 6,13 del año anterior.
En atención primaria, el 78,5% de las personas atendidas valoraron positivamente la atención recibida, frente al 82,4% del año anterior. En atención hospitalaria, la valoración positiva alcanza el 77,8%, frente al 81,7% de 2024, y entre los que tuvieron un ingreso hospitalario el grado de satisfacción se sitúa en el 78,4%, bajando con respecto al 81,4% del año pasado.
Los servicios de Urgencias reciben una valoración favorable por parte del 73,5% de sus usuarios, una cifra estable respecto al año anterior. En el ámbito de la salud mental, el 74,9% de las personas atendidas en la sanidad pública afirman que la atención recibida fue como esperaban o mejor. Otro dato que arroja este sondeo, basado en 2.318 entrevistas realizadas durante el mes de julio , es que el 17,7% de la población ha necesitado atención sanitaria por motivos de salud mental o malestar emocional en el último año.
Pruebas diagnósticas y esperas
Por otra parte, el Barómetro Sanitario recoge por primera vez información sobre la realización de pruebas diagnósticas en el último año por motivo de un nuevo problema de salud, y el tiempo transcurrido entre la indicación médica y la realización de la prueba. El 19,2% de la población adulta se ha realizado una ecografía; el 13,7% un TAC; el 12,1% una resonancia magnética y el 4,3% una colonoscopia.
Las colonoscopias registran el mayor tiempo medio de espera, con 158 días; seguidas por las resonancias, con una espera de 117 días; las ecografías (66 días) y los TAC (60 días). En cuanto a la rapidez de acceso, el 56,7% de las ecografías, el 50,3% de los TAC, el 46,7% de las resonancias y el 34% de las colonoscopias se realizaron en menos de un mes desde su indicación.
En atención primaria, según el mismo informe, el tiempo medio de espera para obtener cita con el médico de familia supera los ocho días (8,85), y el 71,2% declara haber tenido que esperar más de un día porque no había disponibilidad previa
En cuanto al uso de herramientas digitales sanitarias, la encuesta apunta está creciendo: el 35% de la población ha accedido a su historia clínica electrónica, frente al 32,8% que lo había hecho 2024. El uso de la receta electrónica interoperable fuera de la comunidad autónoma alcanza el 20,6%, un incremento de 1,2 puntos respecto al año anterior. Además, el 52,2% de la ciudadanía dispone de certificado electrónico, y el 52,1% de las personas que han sido atendidas en atención primaria han realizado alguna consulta telefónica, con un nivel de satisfacción que crece hasta el 68,9%.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.