La moción de censura es "el único procedimiento mediante el cual el Congreso de los Diputados puede manifestar a iniciativa propia la pérdida de confianza en el Gobierno". Así lo define Joaquín J. Marco Marco, doctorado en Derecho por la Universidad de Valencia, en su libro Sistema político español y libertades públicas(Psylicom Ediciones, 2017).
Según explica el experto, esta posibilidad viene contemplada en el artículo 113 de la constitución española. En dicho apartado se establece que el Parlamento no puede derribar al Gobierno si no es eligiendo al mismo tiempo a un nuevo presidente, con el objetivo de "evitar que la inestabilidad gubernamental afecte a la estabilidad de la cámara elegida por el cuerpo político", añade Marco.
Para que una moción de censura salga adelante debe seguir los siguientes pasos, según se explica en el reglamento del Congreso de los Diputados:
1. El partido que presente la moción de censura deberá primero entregarle un escrito a la Mesa del Congreso. Este documento debe estar firmado por, al menos, la décima parte de los miembros del Congreso, es decir, 35. El escrito debe incluir el nombre del candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno con constancia expresa de que éste ha aceptado la candidatura.
2. En segundo lugar, el escrito será calificado por la Mesa del Congreso y comunicado al presidente del Gobierno y a los portavoces de los grupos parlamentarios para que en un plazo de dos días puedan presentar mociones alternativas. En todo caso, entre las presentación y la votación deben transcurrir al menos cinco días.
3. El debate de cada propuesta comienza con una intervención de uno de los firmantes y es seguida por otra del candidato propuesto para la Presidencia.
4. Para que se apruebe la moción de censura es necesario el voto favorable de una mayoría absoluta del Congreso, es decir, 176 diputados deben votar a favor de la candidatura.
En caso de salir adelante y obtener la mayoría necesaria, el rey nombra automáticamente presidente del Gobierno al candidato que figura en el texto de la moción. Si, por el contrario, la propuesta no logra la mayoría absoluta, la moción se entenderá como rechazada y sus firmantes no podrán volver a presentar otra durante el mismo período de sesiones, como ocurrió en la primera moción de censura de la historia democrática: fue en 1980 y la presentó Felipe González (PSOE) en contra de Adolfo Suárez (UDC).
Mociones de censura en la historia de la democracia
A diferencia de la primera moción de censura (1980) de la democracia, que fue rechazada por 166 votos en contra, la impulsada en 2018 por Pedro Sánchez (PSOE) salió adelante. El líder socialista obtuvo 180 votos a favor, un apoyo que le permitió poner fin al Gobierno de Mariano Rajoy tras las sentencia de la Audiencia Nacional sobre el caso Gürtel. Esta ha sido la primera moción de censura en salir adelante en la historia democrática de España.
Un año antes de la victoria socialista, Podemos propuso latercera moción de censura de la España democrática y primera contra el Gobierno de Rajoy. La votación se saldó con 170 votos en contra de la moción,82 a favor y 97 abstenciones.
La segunda moción de censura fue presentada por Alianza Popular (AP) -el actual Partido Popular (PP)- contra el gobierno socialista de Felipe González en 1987. La iniciativa, que estaba abocada al fracaso desde un principio dado que el PSOE contaba con mayoría absoluta en el Congreso, obtuvo 67 votos a favor, frente a los 195 en contra.