50 años de democracia
Ni méritos ni cosas buenas: los falsos logros que se le atribuyen a Franco y a su dictadura
Los detalles Existen mitos como que el dictador impulsó la vivienda social en España o que gracias a él se instauraron las vacaciones pagadas, creencias que son erróneas como detallan varios historiadores.

Resumen IA supervisado
Durante los 50 años desde la muerte de Franco, se han atribuido falsos méritos al dictador, como la creación de la Seguridad Social y el ingreso de España en la ONU. La Ley General de la Seguridad Social de 1966 no logró instaurar el sistema actual, que llegó con la democracia. Franco solo permitió la creación de mutuas, que no cubrían a todos los trabajadores. España ingresó en la ONU en 1955 gracias a la presión de EE.UU., no por Franco. La universalización de la sanidad y las vacaciones pagadas son logros de la democracia y la Segunda República, respectivamente. Franco tampoco impulsó la vivienda social ni la unidad de España, ya que persiguió las culturas regionales. Los pantanos, otro supuesto logro, fueron inicialmente un plan de la Segunda República.
* Resumen supervisado por periodistas.
Durante estos 50 años que se han producido desde la muerte de Franco hasta ahora, se han ido difundiendo muchos falsos méritos que el dictador habría conseguido en beneficio de España. Unos méritos, como los del ingreso de España en la ONU o la creación de la Seguridad Social, que no se le pueden atribuir a su labor por diferentes motivos.
Uno de los hechos más atribuidos al dictador fue la creación de la Seguridad Social. Pero no es así. Esta creencia se debe a que, en el año 1966, el régimen dictatorial creó la Ley General de la Seguridad Social. Un proyecto que fracasó, como también lo hizo su modificación de 1972 y no fue hasta la entrada de la democracia cuando se instauró el actual sistema que la rige.
"La seguridad social, desde el punto de vista sanitario ni a recaudación de la nómina, se produjo entonces", afirma Gutmaro Gómez Bravo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Franco solo permitió la creación de mutuas. "No cubrían los derechos de todos los trabajadores, los organizaban en mutuas que ellos mismos se pagaban", detalla Miguel Ángel del Arco, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.
Tampoco se puede considerar que Franco consiguió que España entrara en las Naciones Unidas. Desde su creación tras la Segunda Guerra Mundial, nuestro país trató de entrar sin éxito durante 10 años en el organismo internacional y la ONU siempre se negó, precisamente por la figura del dictador. "Quedamos excluidos precisamente por colaborar con los alemanes", explica Gutmaro Gómez Bravo.
España no consiguió entrar hasta 1955, pero lo hizo tras la presión de Estados Unidos a la organización y gracias a que Franco firmó un acuerdo con los norteamericanos para garantizar el uso de bases militares españolas a cambio de un apoyo internacional que fructificó en su entrada en la ONU.
La universalización de la sanidad, por mucho que algunos lo afirmen, no llegó en la dictadura, sino ya en la democracia. También se le agradece erróneamente al dictador la creación de las vacaciones pagadas. Sin embargo, la idea no corresponde a Franco sino a la Segunda República, ya que mediante una ley de 1931 establecieron siete días de libranza sin perjuicio económico y en la dictadura no se respetó. "Era una cuestión que se acordaba entre el trabajador y el empresario. Por ley, no se obligaba al empresario a tener que pagar", argumenta Miguel Ángel del Arco.
Al dictador siempre se le ha considerado como una pieza para mantener la unidad de España, aunque lo que hizo en realidad fue realizar una persecución a las lenguas y culturas regionales (catalán, euskera, gallego), y eliminando cualquier forma de autonomía. La actual composición del país, con sus respectivas autonomías, se realizó en 1978 durante el proceso de Transición.
Ni siquiera se le puede apuntar el tanto de la vivienda social. Se creó, pero tenían precios inalcanzables y solo la podían conseguir adeptos a la dictadura: "El régimen de Franco pedía un certificado de antecedentes políticos, es decir, que esa persona no había tenido un pasado republicano".
Ahora bien, probablemente el proyecto más asociado a Franco ha sido el de los pantanos. Para muchos, el dictador fue el artífice de muchos de ellos, pero el plan de su construcción corresponde también a la Segunda República y, concretamente, al ingeniero Manuel Lorenzo Pardo. Unas construcciones que se paralizaron durante la Guerra Civil y que se retomaron tras ella.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.