Historia del franquismo

¿Murió Franco el 20 de noviembre? Las teorías en torno al fallecimiento del dictador

El contexto La muerte del dictador se anunció el 20 de noviembre de 1975, aunque el embalsamador de su cuerpo asegura que el fallecimiento tuvo lugar el 19. ¿Qué ocurrió? ¿Por qué se cambió la fecha?

La muerte de Franco conmociona a la familia Vela CedenaLa muerte de Franco conmociona a la familia Vela Cedenaantena3.com

"Españoles, Franco ha muerto": con estas palabras, el entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, salió en televisión a anunciar el fallecimiento del dictador que dirigió España con mano de hierro durante 40 años. Fue el 20 de noviembre de 1975, después de meses arrastrando problemas de salud. Quien lo vivió recuerda aquel día, después de que Europa Press difundiera en primicia un teletipo breve pero conciso, enviado a las 04:58h de la mañana: "Franco ha muerto. Franco ha muerto. Franco ha muerto".

Aquí, ya empieza el baile de horas. El certificado de defunción de Franco señala que el fallecimiento tuvo lugar a las 5:25h de la mañana. Pero no son pocas las teorías que desmontan lo que fue ofrecido como información oficial. El médico que se encargó de embalsamar los restos del dictador, Antonio Piga, recuerda en laSexta cómo lo vio muerto varias horas antes. Llegaron al hospital de La Paz (Madrid) sobre las 00:40h de la noche, pero la hora de la muerte se fijó en la hora a la que se terminó el embalsamamiento.

Piga asegura que no sabían exactamente cuándo había muerto Franco, aunque sostiene que era "obvio" que "llevaba algún tiempo fallecido". De hecho, desde su "ciencia y conciencia", aseguraba, "está claro que Franco había fallecido el 19 de noviembre".

Mientras la versión oficial dice que Franco murió a las 5:25 del 20 de noviembre, Antonio Piga, el doctor que se encargó de embalsamarlo, afirma en este vídeo que "se tomó como hora del fallecimiento la hora a la que acabamos el embalsamamiento".
El embalsamador de Franco desmonta la versión oficial sobre la muerte del dictador: "Está claro que había fallecido el 19"

¿Por qué se dio la fecha del 20N? Las teorías

Una de las teorías más sonadas sobre la modificación de la fecha de la muerte de Franco apunta a otro dictador previo, José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange. Primo de Rivera fue acusado de conspiración contra la Segunda República y rebelión militar, declarado culpable y condenado a muerte: la ejecución del dictador fue programada para la mañana del 20 de noviembre de 1936, cuando fue fusilado. Y aunque Franco conocía el fusilamiento de Primo de Rivera, lo mantuvo en secreto durante dos años, tiempo que valió para ensalzar su figura y avivar el mito del 'ausente'.

También un 20 de noviembre, pero en 1939, fue la fecha en la que se trasladaron sus restos, enterrados en un nicho de Alicante, para ser inhumados en El Escorial (Madrid). No fue hasta 1959 cuando el cuerpo del dictador llegó al entonces denominado Valle de los Caídos, ahora bajo el nombre de Cuelgamuros. Aunque en este caso la fecha no se repite: ocurrió el 31 de marzo de 1959, según la información de la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos (ADVC). Algunos historiadores creen que se mantuvo con vida a Franco de manera artificial hasta pasar la frontera de las 00:00h y hacer que la fecha de su muerte coincidiera con la de Primo de Rivera.

No obstante, el periodista Enrique Villar asegura que la dilación entre la muerte oficial de Franco y el anuncio se debió principalmente a una serie de trámites necesarios. "Estaba previsto que durante ese plazo de tiempo se activasen automáticamente todas las previsiones sucesorias", una de las cuales era avisar al entonces príncipe Juan Carlos —después rey y ahora rey emérito—; "parece que falló la cadena y el príncipe se enteró un poco tarde". Piga, por su parte, señaló hace años a El Confidencial que no recordaba "qué autoridad pidió" que se modificara el acta oficial de la muerte de Franco. "Quizá fue [Vicente] Pozuelo", explicaba, en referencia al médico personal del dictador. "Lógicamente, tuvimos que cuadrar la hora del acta de embalsamamiento para que la hora de la muerte fuera verosímil".

Lo que sí tiene claro Piga es una posible teoría sobre la decisión de anunciar la muerte la madrugada del 20N: "Igual pensaban que amortiguaban su impacto y mitigaban las posibles protestas, ya que pillaría a casi todo el mundo en la cama", aseguraba. Aunque a día de hoy, 50 años después de su muerte, sigue siendo eso: una teoría.

Existe otra, con mucho más misticismo que las anteriores, recogida por el historiador catalán especializado en extrema derecha Xavier Casals i Meseguer. En un artículo publicado en su blog, 'Franco y el 20N: los mitos de una fecha legendaria', Casals señalaba cómo en su momento circuló una "cábala" sobre la fecha de la muerte de Franco, que apuntaba, más que a la necesidad de convencer de que había fallecido el 20 de noviembre, a que no lo hiciera el 19 de noviembre. ¿Por qué? Porque la suma de la fecha del inicio de la Guerra Civil (18-07-1936) y la del fin oficial del conflicto (1-04-1939) daban un "llamativo resultado": los días de estas dos fechas suman 19; los meses de estas dos fechas suman 11, que es el mes de noviembre; y los años de las dos fechas suman 75; en total, 19 del 11 del 75, 19 de noviembre de 1975. Toda una profecía.

*Sigue a laSexta en Google: la actualidad y el mejor contenido aquí.