Especial laSexta
"Españoles, Franco ha muerto": 50 años del inicio del fin del franquismo (que nunca desapareció)
El 20 de noviembre de 2025 hace 50 años desde aquel momento en el que Carlos Arias Navarro pronunció sus famosas palabras: "Españoles, Franco ha muerto": medio siglo desde que empezó el fin del franquismo... que nunca ha llegado a desaparecer.
Convocan una concentración hoy ante Santa Marina la Real (León) por la celebración de una misa en homenaje a Franco
Hoy, Equipo de Investigación estrena 'El rastro de Franco'
Los Franco en vida: el árbol genealógico del dictador en 2025
Las otras fundaciones franquistas, más allá de la Fundación F. Franco, que Cultura quiere eliminar
¿Murió realmente Franco el 20 de noviembre?
140.000 asesinados, 250.000 exiliados, 30.000 bebés robados… los datos negros del franquismo que nadie debería olvidar
¿Qué hacía España mientras Franco agonizaba en La Paz?

Convocan una concentración hoy ante Santa Marina la Real (León) por la celebración de una misa en homenaje a Franco
Colectivos antifascistas han convocado una concentración este jueves a las puertas de la iglesia Santa Marina la Real a las 20:00h ante la celebración de una misa en homenaje a Francisco Franco y a José Antonio Primo de Rivera. El objetivo de este acto reivindicativo es mostrar la repulsa ante la celebración de este acto, que "blanquea el franquismo" cuando se cumplen 50 años de la muerte del dictador. "Para demostrar una vez más que no le tenemos miedo al fascismo y que no vamos a permitir que campe a sus anchas por nuestra ciudad", señala el colectivo convocante.
En este sentido, lamenta que "otro año más" las instituciones se muestran "cómplices del fascismo" permitiendo la misa en homenaje a Franco y a José Primo de Rivera el 20 de noviembre en la iglesia de Santa Marina la Real. En el cartel de la convocatoria puede leerse que "ayer y hoy contra el fascismo". El pasado año el capellán de La Falange y párroco de Villamuñío (León) Jesús Calvo celebró una misa en honor a Francisco Franco a las 20:00h en la misma parroquia, templo en el que ya se ha celebrado el oficio en anteriores ocasiones. También en ese momento varias organizaciones sociales convocaron una concentración frente a la parroquia para mostrar su rechazo a la celebración de la misa.
Hoy, Equipo de Investigación estrena 'El rastro de Franco'
laSexta emite esta noche, jueves 20 de noviembre, a partir de las 22:45 horas, 'El rastro de Franco', un especial de Equipo de Investigación presentado por Glòria Serra.
Coincidiendo con el 50.º aniversario del fallecimiento del dictador, el programa realiza un viaje periodístico por la memoria reciente del país para descubrir las huellas del franquismo que aún permanecen en calles, iglesias y monumentos, y cómo parte de ese legado se mantiene bajo la figura del patrimonio cultural.
Los Franco en vida: el árbol genealógico del dictador en 2025
Del matrimonio entre Franco y María del Carmen Polo y Martínez-Valdés, más conocida como Carmen Polo o 'la Collares', sólo nació una hija, Carmen Franco Polo, que murió en 2017 a causa de un cáncer. La hija única del Generalísimo, a la que en la infancia conocían como 'Nenuca', 'Carmelilla', 'Carmencita', 'Cotota' o 'Morita', se casó en 1950 con Cristóbal Martínez-Bordiú y Ortega, marqués de Villaverde, duque consorte de Franco y 'grande de España', conocido como el 'yernísimo'. Y con él tuvo un total de siete hijos, los siete nietos de Francisco Franco:
- Carmen
- María de la O
- Francisco
- María del Mar
- José Cristóbal
- María de Aránzazu
- Jaime Felipe
En total, Franco tuvo 14 bisnietos, aunque uno de ellos murió cuando tenía 11 años en un accidente de tráfico. Aquí puedes ver el árbol genealógico de los Franco, toda su descendencia viva en 2025.
Las otras fundaciones franquistas, más allá de la Fundación F. Franco, que Cultura quiere eliminar
El fin de las fundaciones franquistas en España está cada vez más cerca. Este martes, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunciaba en el Congreso de los Diputados el inicio de las actuaciones previas para la extinción de cuatro fundaciones que blanqueaban el franquismo en nuestro país. Se tratan de la Fundación José Antonio Primo de Rivera, la Fundación Blas Piñar, la Fundación Privada Ramón Serrano Suñer y la Fundación Pro Infancia Gonzalo Queipo de Llano. Después de que el Gobierno iniciara oficialmente la "extinción" de la Fundación Franco por "apología del franquismo" y "humillación a las víctimas" el pasado mes de octubre, seguía el mismo camino con otras cuatro fundaciones franquistas, siguiendo el ímpetu que destacaba este martes Urtasun de "exigir, siempre y en todo momento, verdad, reparación y justicia". Te lo cuenta en laSexta.com Mónica Ramírez.
¿Murió realmente Franco el 20 de noviembre?
Quien lo vivió recuerda aquel día, después de que Europa Press difundiera en primicia un teletipo breve pero conciso, enviado a las 04:58h de la mañana: "Franco ha muerto. Franco ha muerto. Franco ha muerto".
Aquí, ya empieza el baile de horas. El certificado de defunción de Franco señala que el fallecimiento tuvo lugar a las 5:25h de la mañana. Pero no son pocas las teorías que desmontan lo que fue ofrecido como información oficial. El médico que se encargó de embalsamar los restos del dictador, Antonio Piga, recuerda en laSexta cómo lo vio muerto varias horas antes.
Llegaron al hospital de La Paz (Madrid) sobre las 00:40h de la noche, pero la hora de la muerte se fijó en la hora a la que se terminó el embalsamamiento. Piga asegura que no sabían exactamente cuándo había muerto Franco, aunque sostiene que era "obvio" que "llevaba algún tiempo fallecido". De hecho, desde su "ciencia y conciencia", aseguraba, "está claro que Franco había fallecido el 19 de noviembre". ¿Por qué se cambió la fecha? Existen varias teorías al respecto:
140.000 asesinados, 250.000 exiliados, 30.000 bebés robados… los datos negros del franquismo que nadie debería olvidar
Detrás de esa mirada romántica del pasado, los números del franquismo cuentan una historia muy distinta: una historia de represión sistemática, sufrimiento masivo y vidas arrancadas. Durante los 36 años de dictadura, más de 140.000 personas fueron asesinadas por el régimen, y algunos estudios elevan esa cifra hasta 200.000. La violencia fue tan generalizada que, hoy, uno de cada tres municipios españoles aún conserva una fosa común, y existen cerca de 140.000 desaparecidos que todavía no han sido recuperados ni identificados. Estas cifras no son solo estadísticas: son vidas truncadas, familias destrozadas y generaciones marcadas por el dolor.
El franquismo no se limitó a la violencia directa. Fueron 250.000 personas obligadas a exiliarse, buscando escapar de un régimen que no dejaba espacio para la disidencia. Además, 30.000 bebés fueron robados a sus familias, arrancados de sus hogares para ser entregados a otras familias o instituciones, en uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de España. Te lo cuentan Sara Rincón y Marta Pérez Ruiz.

¿Qué hacía España mientras Franco agonizaba en La Paz?
Hace 50 años (y un día), el 19 de noviembre de 1975, España despertaba en un día que olía a historia y a pan recién hecho. Francisco Franco agonizaba en el hospital de La Paz, y cada parte médico era recibido como un parte de guerra… aunque muchos españoles seguían pensando en cosas mucho más mundanas.
Alrededor del Palacio del Pardo, el espectáculo era digno de fotografía: un restaurante pegado al Pardo compraba más pan de lo habitual. La regla era sencilla: si Franco estaba peor, había que alimentar a periodistas y curiosos; si mejoraba, subían las ventas y el pan desaparecía de los mostradores. Los puestos callejeros estaban repletos de garrapiñadas, nubes de algodón, postales y biografías del dictador, y la gente gastaba su dinero mientras la historia se escribía a pocos metros. Cada subida o bajada en la salud del dictador tenía un efecto inmediato: un mercado de incertidumbre con olor a azúcar y pan caliente.
