Conflicto en Asia

Tailandia y Camboya acuerdan un alto el fuego tras días de enfrentamientos en la frontera

Los detalles El encuentro programado para este lunes da sus frutos con un acuerdo entre ambas naciones tras cinco días de enfrentamientos por su disputa territorial que deja más de 30 muertos a sus espaldas.

Varios policías tailandeses hacen guardia frente a la Embajada de Camboya en Bangkok.Varios policías tailandeses hacen guardia frente a la Embajada de Camboya en Bangkok.Europa Press / CONTACTO vía Europa Press

Este lunes se llevaba a cabo el prometido encuentro en Malasia para negociar un alto el fuego entre Tailandia y Camboya. La ciudad de Kuala Lumpur ha sido el enclave elegido para firmar este acuerdo que llega tras cinco días de enfrentamientos en la frontera que dejan 35 muertos y más de 100.000 evacuados.

Los gobiernos de cada nación han acordado en la capital malasia un cese al fuego "inmediato y sin condiciones" desde la medianoche del mismo lunes 28 de julio. Los primeros ministros de Tailandia y Camboya, Phumtham Wechayachai y Hun Manet dsfff

Así lo anunciaba el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, que lanzaba el comunicado en calidad de presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Bangkok y Nom Pen son miembros.

El líder malasio apuntaba que, durante el encuentro, se han producido charlas positivas que daban como resultado un compromiso para restaurar la paz y la seguridad en las zonas fronterizas, en las que unas 300.000 personas han sido evacuadas durante la última semana.

Un capítulo más en una disputa territorial histórica

Las tensiones de los últimos días estallaron el pasado jueves 24 de julio, cuando los ejércitos de ambas regiones comenzaron a lanzarse acusaciones mutuas sobre el inicio de un conflicto armado que ha durado cinco días.

Los primeros ataques se producían en las provincias fronterizas tailandesas de Surin, Ubon Ratchathani y Buriram, así como en las camboyanas de Preah Vihear y Oddar Meanchey, y se extendieron a Sisaket, Trat y Chanthaburi, donde ambos países mantienen una histórica disputa territorial por la soberanía de algunas zonas.

Ya en el primer día de conflicto, la situación fue elevada al Consejo de Seguridad (CS) de la ONU, que el pasado viernes 25 de julio celebraba una reunión en Nueva York, entre más llamamientos a la paz por parte, entre otros, de Bruselas, la ONU, Washington y Pekín.

Más de 30 víctimas mortales en 5 días

El enfrentamiento deja ya al menos 35 muertos, 22 del lado tailandés (14 civiles y 8 soldados) y 13 del lado camboyano (8 civiles y 5 militares), según los últimos balances oficiales. Además, decenas de personas han resultado heridas y unos 291.000 desplazados se refugian en centros de evacuación y campos temporales, más de 156.000 en Tailandia y alrededor de 135.000 en Camboya.

Tanto Tailandia como Camboya se han mostrado dispuestas a iniciar negociaciones para alcanzar una solución pacífica al enfrentamiento, pero las hostilidades no han cesado y, aunque aparentemente con menor intensidad, lleganan así al quinto día de ataques armados.

¿Cuál es el origen del conflicto entre Tailandia y Camboya?

El conflicto obedecería a cuestiones territoriales, un escollo en las relaciones entre Bangkok y Nom Pen, cuya frontera fue cartografiada por Francia en 1907, cuando Camboya era su colonia.

La histórica divergencia se recrudeció en mayo con la muerte de un soldado camboyano en una refriega entre ambos Ejércitos en la frontera, tras lo cual ambas partes reforzaron el despliegue de tropas en zonas donde se solapan reclamaciones territoriales.

Mientras Bangkok aboga por llegar a un acuerdo de forma bilateral, Nom Pen elevó el conflicto a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en junio. A pesar del componente territorial del conflicto, su estallido el pasado jueves tras más de una década de paz ha levantado varias especulaciones sobre las verdaderas razones de este encontronazo entre los dos países, que ha disparado el sentimiento nacionalista en ambos lados de la frontera.

Especulaciones que apuntan al ciberfraude global

Entre las diferentes teorías, la dimisión de la primera ministra tailandesa, Paetongtarn Shinawatra, en medio de esta crisis y la oposición camboyana señalaron las campañas contra los centros de estafa, puntos de ciberfraude global muy presentes en el Sudeste Asiático y determinantes para la economía de Nom Pen.

Horas después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, explicara que mantuvo llamadas con los líderes camboyano y tailandés, Hun Manet y Phumtham Wechayachai, con vistas a que detengan los ataques mutuos, Malasia anunciaba una reunión de ambas partes en Kuala Lumpur.

Como líder del país que ostenta la presidencia rotatoria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, mediará entre las partes para que alcancen la paz. "Funcionarios del Departamento de Estado se encuentran en Malasia para apoyar estos esfuerzos de paz", escribió en su cuenta de X el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.