Nuevos acuerdos
¿Qué se sabe de la ampliación del permiso parental acordado entre Sumar y PSOE (y qué no)?
Sumar y PSOE han acordado ampliar algunas medidas de conciliación que entraban en sus compromisos preelectorales en 2023. A falta de que se aprueben en el Consejo de Ministros, esto es lo que sabe del acuerdo.

La ampliación del permiso de maternidad y paternidad lleva coleando desde antes de las últimas elecciones de 2023: fue un compromiso del PSOE y desde que arrancó la última legislatura, ha sido una de las grandes luchas de Sumar. Pero ha ido pasando el tiempo y el compromiso se ha quedado diluido ante la ausencia de acuerdos. Hasta ahora, o eso parece.
A principios de julio, en la comparecencia en la que Pedro Sánchez anunció una batería de medidas contra la corrupción, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se plantó y anunció que llevaría al Consejo de Ministros algunas de esas medidas de conciliación pendientes: concretamente, la ampliación de este permiso y la retribución del permiso parental.
Ahora, PSOE y Sumar han llegado a un acuerdo para aprobar un Real-Decreto ley con algunas de estas mejoras, aunque no todas las que se habían prometido: con la aprobación de este RD, se eleva el permiso de maternidad y paternidad una semana, hasta las 17 semanas, y quedarán retribuidas dos semanas de permiso parental, para cuidado de menores de hasta 8 años.
¿Cuándo entran en vigor los cambios?
- La semana adicional del permiso de nacimiento y cuidados, que hace que este permiso sea en total de 17 semanas, entraría en vigor de manera inmediata, una vez aprobado en el Consejo de Ministros. Esto quiere decir que los padres de los niños nacidos a partir del día siguiente al de entrada en vigor de la reforma podrán disfrutar de 17 semanas de permiso de maternidad y paternidad, en lugar de los 16 que estaban aprobados hasta la fecha.
- Las dos semanas de permiso parental retribuido al 100% para cuidados de hijos e hijas menores de 8 años se aplicarían de manera retroactiva desde agosto de 2024. Esto implica que los progenitores que ya hayan disfrutado desde agosto de 2024 de alguno de estos permisos parentales sin retribuir pueden reclamarlo. Según indican desde El País, sólo podrán acceder a este permiso los progenitores de niños nacidos desde el 2 de agosto de 2024, si bien el Gobierno no ha ofrecido más información detallada al respecto.
- El incremento a 32 semanas de permisos de nacimiento y cuidado para familias monoparentales, que entraría en vigor también automáticamente a la aprobación del RD, implica 28 semanas de permisos de maternidad o paternidad hasta que el menor cumpla 12 meses y otras cuatro, disfrutables hasta que cumpla los 8 años.
En su comparecencia por el cierre del curso político, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que este Real-Decreto Ley se lleva al Consejo de Ministros el martes 29 de julio de 2025, por lo que de aprobarse entraría en vigor el 30 de julio o, en su defecto, en la fecha marcada por el documento oficial.
¿Por qué la semana adicional no es retroactiva como el permiso parental?
La diferencia entre la entrada en vigor de estas medidas es obvia: los acuerdos que implican un incremento en los permisos de paternidad y maternidad entran en vigor desde el momento de su aprobación, pero sin carácter retroactivo, mientras que la retribución de dos semanas del permiso parental para cuidados de menores de hasta 8 años sí se aplica de manera retroactiva desde agosto de 2024.
Esto tiene un sentido: en agosto de 2024 era cuando España tenía la obligación de transponer la directiva europea que obliga a retribuir al menos cuatro semanas de cuidados de menores. Desde entonces, España ha tenido que pagar una sanción por incumplir esta normativa europea. La necesidad de aprobar esta medida inmediatamente reside en que, de no hacerse efectiva el 29 de julio, España tendría que pagar una multa de 43.000 euros diarios desde el 1 de agosto.
¿Los permisos de maternidad y paternidad van a llegar a las 20 semanas?
El compromiso era de llegar hasta las 20 semanas de permisos, pero esto no implica necesariamente que se vayan aumentando las semanas del permiso de maternidad y paternidad hasta las 20 semanas de manera paralela a la retribución de las semanas de permiso parental. En palabras de Díaz, el compromiso político del Gobierno es "aumentar una semana de nacimiento" hasta completar el total de 20, entre parentales y nacimiento clásicas.
Es decir, una vez aprobado este Real-Decreto ley, quedarían distribuidas así las semanas de permiso:
- 17 semanas de permiso de maternidad y paternidad por nacimiento
- 2 semanas retribuidas de permiso parental
Entre las dos suman 19, por lo que sólo tendrían que añadir una semana más a los permisos por nacimiento para alcanzar el compromiso de las 20 semanas.
¿Cuántas semanas de permiso parental habrá (pagadas y no pagadas)?
Hasta ahora, la normativa preveía ocho semanas de permiso parental no remunerado, lo que implica que los padres podrían cogerse este permiso hasta que los menores cumplan los 8 años, pero sin cobrarlos, como una especie de excedencia corta para cuidados. Según el Estatuto de los Trabajadores, este permiso se puede utilizar de modo que estas semanas sean "continuas o discontinuas", a tiempo completo o a tiempo parcial, sin que puedan transferirse entre los progenitores.
De aprobarse este RD, los progenitores tendrán derecho a dos semanas de cuidados, en las mismas condiciones —continuas, discontinuas, a tiempo completo o parcial— pero "retribuidas al 100%", pero estas dos semanas no se incluyen en las ocho anteriormente mencionadas, sino que todo apunta a que se sumarán a las 8 semanas sin remunerar. Así pues, si se aprueba esta reforma, los padres y madres dispondrán, en total y hasta que los menores cumplan 8 años, de:
- 8 semanas sin remunerar
- 2 semanas retribuidas al 100%
¿Las semanas de permiso parental se pueden coger en días sueltos?
El Estatuto de los Trabajadores ya contempla el permiso parental (aún sin remunerar) y, por la manera en la que está redactado, habla de semanas completas, aunque sí permite que éstas no sean seguidas. El artículo 48 bis recoge esta normativa, que permite recurrir a este permiso por una duración "no superior a ocho semanas, continuas o discontinuas" que se puede disfrutar "a tiempo completo o en régimen de jornada a tiempo parcial conforme a lo establecido reglamentariamente".
De esta manera, el permiso parental se podría coger en semanas sueltas, pero no se prevé en la ley que sea por días sueltos. Sí se permite, no obstante, disfrutar a tiempo parcial, por lo que podrían ser hasta 16 semanas de media jornada (para trabajadores a jornada completa), hasta que el menor o los menores cumplan 8 años.