Arancel del 15%

Claves del acuerdo arancelario alcanzado entre la UE y EEUU: quién es el mayor beneficiado y cómo afecta a España

¿Qué ha pasado? Donald Trump y Ursula von der Leyen han alcanzado un acuerdo arancelario en Escocia que incluye, entre otras cosas, inversiones de unos 600.000 millones de la UE en EEUU.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, posando junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Estados Unidos y la Unión Europea han evitado, al menos por ahora, una guerra comercial al conseguir llegar a un acuerdo arancelario del 15%. Un pacto que Europa ha recibido con alivio y resignación y que llega casi cuatro meses después de que la Casa Blanca diera oficialmente inicio a su amenaza global.

Este acuerdo, alcanzado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Escocia, llega cuando se entraba en el tiempo de descuento para el límite del 1 de agosto que había puesto el líder estadounidense para evitar su última amenaza: un arancel genérico del 30% que en Bruselas habían calificado de "prohibitivo".

A pesar de que todavía quedan por conocer todos los detalles del acuerdo. El anuncio realizado, en el que confirman un acuerdo que implica que las exportaciones de la UE a EEUU tendrán un gravamen del 15% con carácter general, dejan la sensación de que Trump finalmente ha logrado salirse con la suya.

Lo cierto es que el presidente de EEUU ha conseguido que Europa vea como asumible ese porcentaje que en un primer momento calificó de "injusto". Sin embargo, Von der Leyen, tras llegar a este acuerdo, señaló que esto es algo que ayudará a reequilibrar la balanza entre ambos socios comerciales.

El pacto incluye "aranceles cero" en diversos productos y un compromiso europeo de comprar energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares e invertir otros 600.000 millones adicionales, además de incrementar sus adquisiciones de material militar.

Sin duda, dos aspectos que suponen una victoria para Trump, aunque en la UE intentan celebrarlo recordando que el presidente de EEUU amenazaba con imponer aranceles mucho mayores a los que se han acordado finalmente.

Por otro lado, hay algo que parece que no entra en el acuerdo, y es el 50% generalizado al que están sometidos el aluminio, el acero y el cobre para las importaciones a EEUU. A pesar de los esfuerzos europeos por rebajar ese muro de entrada al mercado estadounidense decretado de forma unilateral por Donald Trump, el pacto alcanzado no aplica a estas materias primas fundamentales para la industria estadounidense.

Así afectará a España este pacto arancelario

A pesar de que este acuerdo supone una victoria para Trump en términos generales, parece que España podrá salir más o menos airosa del golpe. Un hecho que se debe a que solo un 5% de sus ventas hacia el exterior tienen como destino Estados Unidos.

Sin embargo, habrá algunos sectores que estén más expuestos. Entre ellos, los productos del campo o la maquinaria y material eléctrico.

Por un lado, el vino podrá ser uno de los más afectados, y es que EEUU es el segundo país de destino para los vinos convencionales envasados españoles, solo por detrás de Reino Unido, y el primero para los espumosos, según la Federación Española del Vino (FEV). En 2024, las ventas hacia el gigante americano alcanzaron un valor total de 390 millones de euros.

Otro de los grandes perjudicados sería el aceite. España exporta a los estadounidenses productos agroalimentarios por un valor algo superior a los 3.500 millones de euros, según el Ministerio de Economía. De ese importe, más de 1.000 millones se corresponden a ventas de aceite de oliva.

En cuanto a la producción de la maquinaria y material eléctrico, se verá perjudicada debido a que las empresas españolas de esta rama aportaron al país norteamericano más de 4.000 millones de euros en 2024. Por encima de los 1.000 millones en exportaciones a EEUU también se encuentra el sector las manufacturas de piedra, yeso, vidrio, joyería. Les siguen los metales y sus manufacturas, según los datos de la Cámara de Comercio.

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha considerado que el impacto del acuerdo arancelario con será "moderado" en el caso de España, aunque ha asegurado que teme las cláusulas que acompañan a estos acuerdos con la UE y ha advertido de que el mayor impacto será para EEUU, ya que va contracorriente ante la defensa del libre comercio en el resto de países.

Escrivá ha defendido leer la letra pequeña en torno a los protocolos comerciales firmados con EEUU, porque, pese a centrarse en exceso en el pago del 15%, lo relevante, a su juicio, son las cláusulas no arancelarias que los acompañan.

En concreto, el gobernador del Banco de España ha destacado la creciente preocupación ante el escenario internacional marcado por la aplicación de los aranceles, una medida que califica de "especialmente relevante" para diversos sectores exportadores, pero que afectará de forma "moderada" a España porque el volumen de las exportaciones a EEUU es del 5%.

Escrivá se ha detenido en el avance de la economía mundial, marcada por recientes restricciones al comercio y distorsiones en las cadenas de suministro, especialmente derivadas de disposiciones no arancelarias que incrementan la "incertidumbre" y suponen, en última instancia, pérdida de eficiencia agregada para el funcionamiento económico general.

Así, el gobernador del Banco de España ha subrayado que el mayor impacto económico de este giro proteccionista recaerá sobre Estados Unidos, aunque no se descartan efectos indirectos para otros países en función de su exposición comercial con ese mercado.