Protestas contra Israel
¿Separar deporte y política? La historia deportiva está plagada de gestos de denuncia social
El contexto La organización de la competición ciclista modificó el recorrido para intentar evitar conflictos con manifestantes propalestinos. Se vivieron cargas policiales y dos detenciones.

Resumen IA supervisado
Las protestas en la reciente edición de La Vuelta ciclista contra el genocidio en Gaza y la participación del equipo Israel-Premier Tech no son un fenómeno aislado. A lo largo de la historia, eventos deportivos han sido plataformas para manifestaciones políticas y sociales. Ejemplos emblemáticos incluyen el saludo de Tommie Smith y John Carlos en las Olimpiadas de México de 1968 contra el racismo, y el boicot liderado por EE.UU. en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 debido a la invasión soviética de Afganistán. Además, Sudáfrica fue excluida de los Juegos Olímpicos durante 28 años por el Apartheid. Estos eventos muestran cómo el deporte puede ser un escaparate para causas justas y una herramienta de propaganda para dictaduras.
* Resumen supervisado por periodistas.
Las protestas que hemos vivido en esta edición de La Vuelta ciclista, en contra del genocidio en Gaza perpetrado por Israel y por la participación del equipo Israel-Premier Tech, no son las primeras vividas en las que se unen el mundo de deporte y las denuncias políticas y sociales. No es nada nuevo que se haya aprovechado un evento deportivo con audiencia internacional para plasmar una protesta política. De hecho, la historia deportiva está plagada de gestos para defender derechos y denunciar injusticias. Y más, cuando se trata de un genocidio.
Hemos visto protestas contra el racismo, el apartheid en Sudáfrica o contra la violencia policial hacia los negros. Porque no es raro que deporte haga uso de su enorme escaparate para defender valores y causas justas.
Ya han pasado casi 60 años de uno de los saludos más icónico y que consiguió conmover al mundo. Hablamos del saludo de Tommie Smith y John Carlos durante las olimpiadas en México. Dos atletas afroamericanos que, subidos en el podio, alzaron el puño con guantes negros en protesta del racismo en EEUU.
Otro momento significativo de la historia, en el que la política ha estado muy presente en el deporte, sucedió en los Juegos Olímpicos de Moscú. Era el año 1980 y más de 60 países, liderados por EEUU, decidieron no participar debido a la invasión soviética de Noticias sobre Afganistán: Última Hora en Directo. Había empezado solo un año antes. Como dijo Jimmy Carter: "No vamos a ir".

Poco tiempo después, aunque trataron de "alegar problemas de seguridad", la represalia llegó con el boicot soviético a los Juegos Olímpicos de los Ángeles.
Y un suceso más que elevó por los aires la presión deportiva internacional, fue la exclusión de Sudáfricaen los Juegos Olímpicos durante 28 años. Ocurrió bajo el régimen del Apartheid.
Además, muchos eventos deportivos han sido escenarios clave para las dictaduras, como la de Hitler. Han sido usados como herramienta de propaganda o para "blanquear" su imagen, como paso con el régimen dictatorial de Argentina. Al fin y al cabo, consiguen congregar a gran multitud de personas.