"Cuatro veces NO"

Referéndum en Ecuador: los ecuatorianos rechazan las 4 propuestas de Daniel Noboa

Cuatro propuestas, cuatro negativas. El Gobierno de Daniel Noboa sufre un duro revés al ver cómo las cuatro medidas propuestas son tumbadas en referéndum por la mayoría de la sociedad ecuatoriana.

Simpatizantes del Movimiento Revolución Ciudadana celebran el triunfo del 'No' en el referéndum el 16 de noviembre de 2025, en Quito (Ecuador)Simpatizantes del Movimiento Revolución Ciudadana celebran el triunfo del 'No' en el referéndum el 16 de noviembre de 2025, en Quito (Ecuador)EFE/ José Jácome

Este domingo, día de elecciones. En Chile se ha celebrado la primera vuelta de las presidenciales, en las que la comunista Jeanette Jara y el ultraderechista Kast han sido los más votados, dando paso el próximo mes de diciembre al balotaje (segunda vuelta), mientras en Ecuador se ha celebrado un referéndum convocado por el presidente, Daniel Noboa, para que los ciudadanos votaran sobre cuatro propuestas, entre las que se plantea el establecimiento de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución o el permiso de nuevas instalaciones de bases militares extranjeras.

Con más del 95% de los votos escrutados, Ecuador ha dicho que no. A todo. Los resultados de esta votación suponen una derrota al Gobierno de Noboa, que se había mostrado "optimista" sobre unos comicios en los que ha liderado la campaña por el 'Sí' con su partido, Acción Democrática Nacional (ADN), y teniendo en cuenta que la tasa de participación ha alcanzado el 80% del electorado, según ha indicado en la red social X la presidenta del CNE, Diana Atamaint. De hecho, el mandatario ecuatoriano se ha limitado a afirmar que "estos son los resultados". "Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado", ha dicho, subrayando que el Ejecutivo respeta "la voluntad del pueblo ecuatoriano".

Las 4 propuestas de Noboa, tumbadas en referéndum

El referéndum y consulta popular de este domingo incluía cuatro cuestiones a debatir:

  • Casillero A | Bases militares extranjeras en Ecuador | La pregunta del referéndum hace referencia a la ausencia de bases militares extranjeras en Ecuador, dado que la Constitución no las permite. La pregunta específica de este tema era acerca de la posibilidad de eliminar esta prohibición y de ceder bases militares ecuatorianas a fuerzas extranjeras, lo que implicaba necesariamente una reforma parcial de la Constitución.

    No: 60,63% | Sí: 39,37%

  • Casillero B | Recursos económicos a movimientos y partidos políticos | La segunda cuestión hace referencia a la obligación constitucional de entregar recursos económicos a movimientos políticos y partidos. La pregunta que se ha hecho a los ecuatorianos es si están de acuerdo con eliminar esta obligatoriedad, lo que implica, otra vez, una reforma parcial de la Carta Magna.

    No: 58,08% | Sí: 41,92%

  • Casillero C | Número de asambleístas | La tercera cuestión aborda el número de asambleístas, para modificarlos y reducirlos de modo que sólo haya 10 nacionales, uno por cada provincia y uno provincial adicional por cada 400.000 habitantes.

    No: 53,46% | Sí: 46,54%

  • Casillero D | Creación de Asamblea Constituyente | La cuarta y última cuestión, la consulta popular, pregunta a los ecuatorianos si quieren que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, con representantes elegidos por los ecuatorianos, con el fin de elaborar una nueva Constitución de la República que, una vez creada, tendría que ser aprobada en referéndum.

    No: 61,63% | Sí: 38,37%

La mayoría de los ecuatorianos se ha mostrado en contra de las cuatro propuestas, especialmente en lo que respecta a la elaboración de una nueva Constitución, pero también en el tema de la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador. El Gobierno ecuatoriano tenía previsto que Estados Unidos pudiera establecer bases militares en territorio ecuatoriano, concretamente en Manta y Salinas. En Manta ya hubo un puesto de operaciones de avanzada del Mando Sur durante 10 años, entre 1999 y 2009, en el marco de una presencia vinculada a denuncias de violaciones de Derechos Humanos. Tras este período, las autoridades ecuatorianas asumieron el pleno control de las instalaciones, ubicadas en la costa del Pacífico, mientras que, además, las bases militares extranjeras quedaron prohibidas por ley en 2008, bajo el mandato de Rafael Correa.

El de este domingo es el décimo referéndum que Ecuador ha celebrado en los últimos 20 años, la mayoría a iniciativa de los presidentes de turno para lograr el respaldo popular a sus reformas y proyecto político, como Noboa ha intentado en esta ocasión. En contra de las propuestas (y del referéndum) ha estado Revolución Ciudadana, que ha denunciado el gasto "millonario" del Ejecutivo de Noboa en una consulta calificada de "distracción" para privatizar la educación y la sanidad. La principal fuerza de la oposición ha defendido, en cambio, que la actual Constitución es "garantista" y "genera" un Estado de derecho que defiende a las minorías.

La líder de la formación correísta y excandidata presidencial, Luisa González, ha celebrado el resultado en redes sociales, reclamando que "este triunfo no es de partidos políticos, este rotundo no a Noboa le pertenece a los ecuatorianos, que vencieron el odio que confronta a un pueblo hermano y nos deja dolor y destrucción". "¡Ganó la patria! Hoy venció la fe y la esperanza de días mejores. Dios bendiga Ecuador porque hoy empezamos a reescribir nuestra historia con paz y unidad", ha agregado. También había mostrado su oposición a la consulta del Gobierno, junto a otras organizaciones sociales y sindicatos, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), que a finales de octubre anunció que redirigía a la campaña por el 'No' la confrontación con el Ejecutivo de Noboa tras el fin del paro contra la eliminación del subsidio al diésel.

Esta votación ha tenido lugar en medio de una escalada de violencia sin precedentes en Ecuador, atribuida al avance del narcotráfico. La declaración de conflicto armado interno —y su consecuente estado de excepción en gran parte del territorio—, la designación de los grupos criminales como organizaciones terroristas y las operaciones conjuntas entre el Ejército y la Policía, pilar de la campaña de represión de Quito, no han sido suficientes para reducir la tasa de homicidios. La cita en las urnas es además la segunda de este tipo que convoca Noboa, puesto que en abril de 2024 realizó 11 preguntas sobre seguridad y reformas institucionales, donde ganó el 'sí' en nueve de ellas.

*Sigue a laSexta en Google: la actualidad y el mejor contenido aquí.