A pesar de la gran caída de la inflación en este mes de marzo, hasta el 3,3%, el precio de los alimentos sigue disparado. La rebaja del IVA a los alimentos básicos, como medida extraordinaria del Gobierno para ayudar a las familias, ha dado como resultado un alivio muy escaso.
La opinión mayoritaria a las puertas de los grandes supermercados es que esta medida no ha servido para dar aire a quienes más lo necesitan, como nos cuenta un matrimonio que sale con bolsas en la mano: "Son solo unos céntimos y nada más que es en determinados alimentos", lamentan.
La rebaja del IVA arrancó el pasado 1 de enero y va a estar vigente, en principio, seis meses. La escuela de negocios EsadeEcPol ha calculado cuál va a ser el beneficio para los consumidores y concluye que las rentas más bajas solo se ahorrarán 35 euros, mientras que las rentas más altas llegarán a ahorrar, de media, 85 euros.
Unos resultados ante los que el director de Esade, Toni Roldán, afirma que la medida no está siendo todo lo efectiva que debería "en términos distributivos" y añade que "genera un agujero mayor para las arcas públicas que el beneficio que supone"
Sin embargo, proporcionalmente, las rentas más vulnerables conseguirán un ahorro del 0,3% durante estos seis meses, frente a quienes más ganan, que solo conseguirán ahorrarse un 0,13%. Hoy, señalando precisamente a este informe, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que la medida está cumpliendo su función por su "impacto progresivo".
¿Cumplen los supermercados?
El mismo informe también ha tomado nota del cumplimiento de los grandes distribuidores. Más del 90% de ellos rebajó el IVA en los alimentos que correspondían con la medida, pero esas bajadas de precio se han diluido poco a poco por el encarecimiento continuo de los productos.
Más Noticias
-
La Administración General del Estado saca 1.610 plazas de trabajo para personal fijo
-
La inflación baja en mayo hasta el 3,2% ayudada por el descenso de los carburantes
-
Las trampas psicológicas que nos impiden ahorrar y hacen que gastemos más de lo que deberíamos: así puedes evitarlas
-
No, la prejubilación y la jubilación anticipada no son lo mismo: estas son sus diferencias y las penalizaciones que te pueden aplicar
-
La firma de hipotecas se desploma casi un 16% con respecto al año pasado
Además, la sequía y los efectos que todavía perduran por la crisis abierta a causa de la guerra en Ucrania parece que seguirán impulsando los precios al alza y apretando los bolsillos de los ciudadanos. Desde 2021, los alimentos se han encarecido por encima del 13% y la rebaja del IVA solo ha conseguido aliviar un 3,6%.
Economía española
Bruselas insta a España a iniciar la retirada de las ayudas por la crisis energética para limitar el gasto
Bruselas ha evaluado positivamente la senda fiscal del Gobierno de España, aunque ha pedido que recorte 9.000 millones de euros en el presupuesto del año que viene para garantizar que cumple con el límite del déficit.