Caos en las bolsas

El Ibex 35 cae un 0,19%, pero se dispara un 5,14% en la semana: su mayor subida desde 2022

El contexto
Las Bolsas europeas cierran en rojo tras el recorte de tipos del BCE al 2,25%, en una semana marcada por el giro monetario y el nuevo choque comercial impulsado por Trump contra la Fed.

La Bolsa española cierra este jueves con pérdidas del 0,19 %, aunque conserva los 12.900 puntos, hasta situarse en los 12.918 enteros.La Bolsa española cierra este jueves con pérdidas del 0,19 %, aunque conserva los 12.900 puntos, hasta situarse en los 12.918 enteros.EFE/ Altea Tejido

Las Bolsas europeas han cerrado este jueves con caídas generalizadas en una jornada marcada por el Banco Central Europeo (BCE), que ha decidido recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando el precio del dinero en el 2,25%. Este séptimo recorte en el actual ciclo de relajación monetaria tiene lugar en plena guerra comercial desatada por Donald Trump, que ha tensado aún más el panorama económico global.

Pese al retroceso del 0,19% en la sesión, el Ibex 35 ha cerrado la semana —más corta de lo habitual por la festividad del viernes y el próximo lunes— con una subida del 5,14%, su mayor alza semanal desde 2022. El selectivo español ha terminado en los 12.918 puntos, impulsado por valores como Repsol (+1,72%), Cellnex (+1,51%) y Telefónica (+1,41%). El BCE, con su recorte de tipos, ha favorecido a sectores endeudados como las telecos, inmobiliarias y utilities.

En el otro extremo, los bancos han sido los más castigados por la bajada del precio del dinero. Bankinter ha caído un 2,09%, CaixaBank un 1,84% y Sabadell un 1%, este último en el foco por el inminente informe de la CNMC sobre la opa de BBVA (-1,1%), que se espera favorable. Grifols (-1,78%) y Acciona Energía (-2,28%) también han sufrido fuertes correcciones.

En el resto de Europa, el Euro Stoxx 50 ha cedido más de medio punto hasta los 4.900 puntos. El Dax alemán ha bajado hasta los 21.200 y el Cac 40 francés ha perdido los 7.300. Pese a las caídas del día, los principales índices han logrado avances semanales notables: más del 3% en Alemania y la eurozona, y en torno al 2% en Francia. El FTSE 100 británico, con una ligera subida diaria, roza los 8.300 puntos y suma casi un 5% semanal, al igual que el FTSE MIB italiano, que hoy cede, pero acumula un 5% desde el lunes.

En Wall Street, la sesión ha comenzado con dudas. El Dow Jones cae más del 1% lastrado por el desplome de UnitedHealth (-22%) tras unos resultados decepcionantes. Mientras tanto, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha vuelto a atacar al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por no seguir el ejemplo del BCE. "¡El despido de Powell no puede esperar!", ha escrito en su red Truth, acusándolo de ser "lento y errático".

Powelladvirtió este miércoles desde Chicago que los aranceles impulsados por Trump dificultan la misión de la Fed de controlar la inflación y proteger el empleo. El FMI ha respaldado esta visión al alertar sobre una caída "notable" del PIB global si la guerra comercial se intensifica. En Europa, algunos analistas empiezan a cuestionar el rol del bono estadounidense como refugio en este nuevo entorno.

En los mercados de deuda, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años ha repuntado al 4,30%, mientras que el rendimiento del bund alemán ha caído del 2,50% y el del bono español, del 3,20%, tras la decisión del BCE.

Por último, la calma se mantiene en los mercados de divisas, con el euro estable en los 1,13 dólares y la libra en 1,32. El oro, en máximos históricos, se mantiene por encima de los 3.300 dólares por onza. El bitcoin cotiza en torno a los 84.000 dólares, consolidando su posición como activo alternativo en medio del ruido geopolítico y financiero.