Fondos europeos

Bruselas recorta en 1.000 millones el quinto pago a España de Plan de Recuperación por incumplir dos compromisos

Los detalles Se trata de los hitos correspondientes a la modificación de la fiscalidad del diésel y la digitalización de entidades regionales y locales. En este último, el Gobierno destaca que ya trabajan en ello para recibir la cantidad correspondiente.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidente de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en una imagen de archivo.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La Comisión Europea ha aprobado el quinto desembolso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) tras constatar el cumplimiento total de 82 hitos y objetivos presentados por España, así como el cumplimiento parcial de otros dos. Además, ha validado de forma definitiva el cumplimiento de un hito pendiente correspondiente al cuarto desembolso. Eso sí quedan por validar dos de los hitos presentados para el quinto desembolso que supone 1.000 millones de euros.

En concreto, están todavía pendientes las validaciones respecto a la modificación de la fiscalidad del diésel, después de que la retirada de la bonificación no lograra el respaldo suficiente en el Congreso de los Diputados, así como completar la validación del compromiso relativo a la digitalización de entidades regionales y locales.

Respecto a este último, el Ejecutivo destaca que si bien gran parte está ya cumplido, la Comisión ha pedido más tiempo para seguir trabajando en el análisis de las evidencias presentadas, a fin de poder evaluar su cumplimiento en su totalidad. En ambos casos, subrayan que "los equipos técnicos de la Comisión y de España continúan trabajando de forma coordinada".

Asimismo, tras la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, el Gobierno asegura que "se está trabajando en la adaptación del hito sobre la reducción de la temporalidad en el empleo público, correspondiente a la primera solicitud de pagos".

55.000 millones desde 2021

En cuanto a lo recibido, se trata de 22.926 millones de euros netos, de los cuales 6.991 millones corresponden a transferencias, mientras que 15.935 millones a préstamos. Unas cifras que suponen el mayor desembolso aprobado por el Ejecutivo comunitario a cualquier país desde que estos fondos se pusieron en marcha en 2021.

Desde entonces, España habrá recibido ya cerca de 55.000 millones de euros en transferencias, lo que representa el 70% del total previsto, al tiempo que sitúa España como el primero de la UE en volumen de fondos no reembolsables recibidos, por delante de Italia y Francia. Y es que España ha cumplido ya 264 hitos y objetivos de este mecanismo. Unas cifras que para Moncloa reflejan "el compromiso con las reformas estructurales y la ejecución eficaz de las inversiones del Plan".

¿Cuáles son las inversiones, reformas y préstamos validados?

Frente a estas faltas, el Ejecutivo destaca los principales avances validados por la Comisión Europea, que se enmarcan desde el ámbito de la educación superior hasta el de las pequeñas y medianas empresas:

  • Educación superior y formación: debido a la aprobación de la nueva Ley de Universidades; al impulso de las micro credenciales universitarias; a la dotación de 50.000 nuevas plazas de Formación Profesional (FP)
  • Justicia: al entrar en vigor la Ley de Eficiencia Organizativa y Procesal; así como la de la Ley del Derecho de Defensa, que pretenden modernizar el sistema judicial.
  • Transición ecológica: por la aprobación de una docena de protocolos de Transición Justa; la restauración de ecosistemas costeros; las nuevas áreas marinas protegidas; y también por la nueva Ley de Aguas centrada en sostenibilidad y eficiencia hídrica.
  • Energías renovables: ante la simplificación normativa, el impulso al hidrógeno verde y el refuerzo de la capacidad ya instalada.
  • Infraestructuras: debido a las inversiones en transporte que incluye carreteras, servicios de cercanías y de la red ferroviaria; así como las destinadas a vivienda social y a los regadíos sostenibles.
  • Pymes: por la mejora del acceso a financiación a través de garantías financieras; y el apoyo a la digitalización y sostenibilidad en los sectores agroalimentario y pesquero.

Por otro lado, por primera vez se incluye un volumen significativo de préstamos validados íntegramente por la Comisión:

  • Fondos ICO: desgranados en ICO Verde, ICO Empresas y Emprendedores, e ICO Vivienda, con más de 30.000 millones asignados
  • Fondo de Resiliencia Autonómica, que busca fortalecer la inversión regional
  • Fondos de COFIDES: que incluye el fondo de Impacto Social (FIS) y fondo de Coinversión (FOCO)
  • Fondos estratégicos de SETT: en esta partida aparecen los Next Tech (con 4.000 millones), el Audiovisual Hub (con 1.700 millones) y el PERTE CHIP ( con 12.000 millones)