Decisión inédita
Claves de la inusual consulta pública sobre la OPA del BBVA sobre Sabadell: participación y consecuencias
Los detalles Se trata de un movimiento inédito, ya que es la primera vez que se abre una consulta pública para este tipo de casos. El objetivo es recabar información "útil" sobre qué opina la sociedad de esta operación.

Resumen IA supervisado
El Gobierno ha iniciado una consulta pública sobre la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, buscando la opinión de organizaciones, ciudadanos y asociaciones. Esta decisión, anunciada por el presidente Pedro Sánchez, sigue a la aprobación con condiciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El Ministerio de Economía considerará elevar el tema al Consejo de Ministros, que podría endurecer los requisitos de la OPA. La consulta, inédita para este tipo de operaciones, estará abierta a particulares y organizaciones. Aunque no es vinculante, las aportaciones influirán en la decisión final, con un enfoque en el interés general. BBVA y Sabadell han mostrado respeto y consideran positivo este proceso.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Gobierno abre este martes una consulta pública previa a la decisión del propio Ejecutivo sobre la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell con la voluntad de recabar la opinión de organizaciones, ciudadanos y asociaciones acerca de esta operación.
El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció esta decisión después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) diera luz verde a la OPA la semana pasada, pero con ciertas condiciones.
Ahora, el Ministerio de Economía debe decidir si eleva la cuestión al Consejo de Ministros para evaluar la posibilidad de endurecer los requisitos de la OPA atendiendo a criterios de interés general. En este contexto, según Sánchez, la consulta pública servirá para "tomar esa decisión con todas las garantías".
La consulta pública es un procedimiento inédito para operaciones de este tipo. "Este procedimiento está en línea con la normativa y es habitual en el ámbito corporativo, si bien en procesos de OPAs hostiles es la primera vez que se emplea", han explicado a Europa Press en fuentes del Ministerio de Economía.
¿Cuándo se pondrá en marcha la consulta pública?
Como ya se ha mencionado, el presidente del Gobierno anunció en la inauguración de la reunión anual del Cercle d’Economia, que la consulta pública arrancará este mismo martes con un formulario que estará disponible en la página del Ministerio de Economía.
En concreto, a las 16:30 será cuando se cuelgue en la web del ministerio la consulta. Será un formulario que los ciudadanos, organizaciones y asociaciones podrán rellenar para que el ministerio tenga más información sobre la OPA y un buzón para más alegaciones
El límite máximo que puede estar abierto este proceso son los 15 días hábiles que tiene el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, para decidir si eleva o no la operación al Consejo de Ministros para introducir condicionantes. Una vez que la propuesta del ministerio esté en la mesa del Gobierno, se abre un nuevo periodo de hasta 30 días para que el Consejo de Ministros dé a conocer su decisión final.
¿Quién puede participar?
A diferencia del proceso que se abrió en la CNMC, donde únicamente podían personarse entidades afectadas por esta operación, la consulta del Ministerio también abarca a ciudadanos particulares y permite que estos (además de asociaciones y organizaciones económicas) puedan expresar sus comentarios u observaciones. Además, como ahora mismo el foco se ha ampliado a cuestiones ajenas a la competencia, se podrán expresar sobre cuestiones relacionadas con el interés general o de otra índole.
En su momento, la CNMC registró 79 solicitudes de personación por parte de asociaciones empresariales, sindicatos o cámaras de comercio. El regulador las rechazó todas con la excepción de la de Banco Sabadell.
No se trata de una votación, si no de una consulta en la que aquella persona que quiera de nuestro país puede participar aportando su punto de vista y dando sugerencias sobre esta operación.
¿Cuáles son sus consecuencias?
Fuentes del Ejecutivo señalan que las aportaciones recabadas en la consulta pública son secretas y no vinculantes, pero sí serán útiles en la toma de decisiones sobre la operación.
Sánchez defiende que esta consulta servirá para "tomar esa decisión con todas las garantías". Se trata, según dicen desde el Gobierno, de obtener "una capa más de información", en este caso con el foco en el interés general.
¿Qué opinan BBVA y Sabadell de esta decisión?
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha mostrado "máximo respeto" a esta consulta pública. El directivo ha explicado que la unión con el Sabadell es un proyecto "no solo de crecimiento, sino que conduce a beneficios para todos" en España, en Cataluña y en Europa.
Por su parte, el presidente de Sabadell, Josep Oliu, respondió a las preguntas de los periodistas sobre qué le parecía este movimiento señalando que piensa que es "positivo" que se pregunten las cuestiones de importancia.