Retratos de la migración
El sociólogo Douglas Massey, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025
El contexto El Princesa de Ciencias Sociales está destinado a galardonar la labor creadora o de investigación de la antropología, ciencia política, demografía, derecho, economía, ética, filosofía, geografía, historia, lingüística, pedagogía, psicología y sociología.

En la 45.ª edición de los Premios Princesa de Asturias, el sociólogo estadounidense Douglas Massey ha sido el elegido para recibir el de Ciencias Sociales, un premio que ha ido recayendo en historiadores, divulgadores, economistas y filósofos. En la edición previa, en 2024, se fue para el ensayista y catedrático Michael Ignatieff, licenciado en Historia.
Douglas Steven Massey (Olympia, Washington, 1952) es profesor de Sociología en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton, una de las más prestigiosas del mundo, además de profesor adjunto en la de Pensilvania. Está especializado en sociología de la inmigración y muchas de sus obras versan sobre el efecto de la segregación residencial en las clases bajas negras de Estados Unidos. Ha sido presidente de la Asociación de Población de Estados Unidos, de la Asociación Estadounidense de Sociología y de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, además de coeditor de la Revista Anual de Sociología.
Según los especialistas, la obra de Massey ha sido fundamental para comprender las dinámicas de la migración internacional y la segregación urbana, "combinando rigor académico con un enfoque accesible que ha influido tanto en el ámbito académico como en la formulación de políticas públicas". Detrás de proyectos de investigación sobre migración latinoamericana y mexicana, Massey, junto al también sociólogo peruano Jorge Durand, ha proporcionado lo que la Fundación Princesa de Asturias (FPA) considera "datos valiosos sobre los patrones migratorios" en América Latina.
La candidatura de Massey llegó a la FPA gracias a la propuesta de Alejandro Portes, quien recibió este galardón en 2019. El jurado de este premio ha estado presidido por Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin, e integrado por Javier Echeverría Ezponda, Marta Elvira Rojo, Juan Pablo Fusi Aizpurúa, Pablo Hernández de Cos, Silvia Iranzo Gutiérrez, Araceli Mangas Martín, Ricardo Martí Fluxá, Manuel Menéndez Menéndez, Jaime Montalvo Correa, Leandro Prados de la Escosura, María Dolores Puga González, Astrid Wagner y Jaime Pérez Renovales.
El Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en la historia
El primer galardonado de la historia en esta categoría fue Román Perpiñá Grau, 'maestro de economistas' fallecido en 1991. Fue diez años antes de su muerte, en la primera edición de los Princesa —cuando sólo se entregaban premios en seis categorías—, cuando se llevó el galardón por sus aportaciones "sobre el funcionamiento de la economía española, al análisis estructural, a la dimensión espacial de la estructura social y económica de España e Hispanoamérica y por su dilatada labor universitaria".
Hasta la fecha, 38 hombres han recibido el Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, 39 si sumamos a Massey, mientras que sólo siete mujeres han levantado este premio. La primera fue Mary Robinson, la primera mujer que alcanzó la Presidencia en Irlanda (1990) y la primera persona que, ostentando una jefatura de Estado, visitó Ruanda después del genocidio. A ellos se suman dos premios grupales, entregados al equipo arqueológico de los Guerreros y Caballos de Terracota del Mausoleo de Qinshinhuang en Xi'an y al Colegio de México.
El Premio Princesa de Asturias se entrega a una persona o institución por su labor como creador o investigador de disciplinas que van desde la historia hasta la antropología, pasando por el derecho, la lingüística, la pedagogía, la ciencia política, la psicología, la sociología, la ética, la filosofía, la geografía, la economía o la demografía.
Los Premios Princesa de Asturias de 2025 hasta ahora
En esta edición se han entregado hasta este dos galardones. El primero, el de Comunicación y Humanidades, se fue para el filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, uno de los pensadores más innovadores en la crítica de la sociedad actual. En 'La tonalidad del pensamiento' quedan recogidas tres conferencias musicales impartidas por el filósofo, quien no suele prodigarse demasiado en público: en ellas, invita a explorar la melancolía y la depresión, una consecuencia de la otra.
Según Byung-Chul Han, hemos llegado a la depresión por culpa de esta sociedad en la que vivimos, como contó en su ensayo más conocido, 'La sociedad del cansancio', que aborda cuestiones como el culto a la productividad, la constante búsqueda del éxito o la saturación de información en la era digital.
El segundo Premio Princesa de esta edición llegó, como ocurre cada año, una semana después: el escritor catalán Eduardo Mendoza recibió el Princesa de las Letras, por su "decisiva aportación a las letras en lengua española del último medio siglo" gracias a una serie de novelas que "combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio".
Mendoza representa una figura de la literatura tremendamente popular, hasta el punto de que varias de sus grandes obras han sido incluidas en las listas de lecturas obligatorias en los institutos españoles. Más allá de 'Sin noticias de Gurb', todo un clásico, Eduardo Mendoza ha firmado otros libros como 'Tres enigmas para la Organización', 'Transbordo en Moscú' o 'El negociado del yin y el yang'.