Orgullo LGTBIQ+
Madrid marcha orgullosa a la sombra de miles de banderas arcoíris: "Los derechos LGTBIQ+ no se negocian"
El contexto Miles de personas, 250.000 según la delegación del Gobierno y 1.000.000 según la organización, se manifestaron este sábado por las calles de Madrid en la marcha estatal del Orgullo LGBTIQ+. 100 grupos de manifestantes y 47 carrozas han compuesto una manifestación en cuya cabecera vimos a las ministras de Sumar pero no a la titular de Igualdad, Ana Redondo.

Resumen IA supervisado
Miles de personas se congregaron en Madrid para la manifestación del Orgullo, defendiendo los derechos del colectivo Lgtbi+ y exigiendo que no se retroceda en los avances logrados. La marcha, que comenzó en la Plaza de Carlos V, contó con más de 100 grupos de manifestantes y 47 carrozas, destacando la primera carroza accesible impulsada por Gema Hassen-Bey. Paula Iglesias, presidenta de la Felgtbi+, solicitó un pacto de Estado contra los discursos de odio. Personalidades como Yolanda Díaz y Mónica García encabezaron la marcha, que también incluyó una segunda pancarta institucional. Felgtbi+ y Cogam invitaron a la ciudadanía a unirse para celebrar los 20 años del matrimonio igualitario.
* Resumen supervisado por periodistas.
Madrid ha vuelto a tomar las calles bajo la sombra de miles de banderas arcoíris. El centro de la capital española se ha vuelto a convertir, un año más, en el epicentro del Orgullo LGTBIQ+ en una manifestación que ha aglutinado a miles de personas -250.000 según la delegación del Gobierno y 1.000.000 según fuentes de la organización- y como colofón de una programación festiva y reivindicativa que este año se ha centrado en celebrar el 20 aniversario del matrimonio igualitario.
En total, más de 100 grupos de manifestantes y 47 carrozas, entre las que se ha encontrado la primera carroza accesible del Orgullo en Madrid, cuya impulsora es la esgrimista paralímpica Gema Hassen-Bey. Otras carrozas destacadas han sido las de los cantantes Manuel Turizo y Karol G, encargada de cerrar un desfile que ha recorrido las arterias principales de la capital al ritmo de 'A quién le importa' de Alaska, 'SloMo' de Chanel, o 'Zorra' de Nebulossa.
No ha sido la única cara conocida que ha querido alzar la voz en pro de los pasos sociales ya dados. Desde las 19:00 horas, las distintas agrupaciones comenzaron su periplo por la capital desde desde la Plaza de Carlos V (Atocha). Justo antes, representantes de la Federación Estatal Lgtbi+ (Felgtbi+) y el colectivo Lgtbi+ de Madrid, Cogam, organizaciones convocantes del Orgullo, volvieron a pronunciar su defensa de los avances ya logrados en los derechos del colectivo.

La presidenta de la Felgtbi+, Paula Iglesias, aprovechó la cita para pedir la aprobación "urgente y necesaria" de un pacto de Estado "contra los discursos de odio" y hacia grupos "vulnerables", entre los que citó las personas con discapacidad o gitanas, y reclamar el desarrollo de la Ley Lgtbi+ y trans para que se proteja al colectivo "de los discursos de odio y sus consecuencias".
Por su parte, el presidente de Cogam, Ronny de la Cruz, se dirigió específicamente al presidente húngaro, Viktor Orbán, y a "todos los gobiernos de ultraderecha" para decir que le pasa "por encima la bandera LGTBI". Además, ha aprovechado para hacer alusión al Congreso Nacional del PP para criticar que no permitan en su ideario "casarnos a las personas LGTBI".

Sin la ministra de Igualdad
Con la vista puesta en una participación de más de un millón de personas, en la marcha, la primera pancarta ha llevado el lema '20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás' y ha estado acompañada de diversas personalidades del ámbito político y de la cultura, como símbolo del camino recorrido y del compromiso con el avance de los derechos Lgtbi+. Entre esas personas que encabezan esta primera pancarta está la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la ministra de Sanidad, Mónica García; Paula Iglesias, y Ronny de la Cruz, y el secretario de Políticas Lgtbi+ del PSOE, Víctor Gutiérrez, entre otros. En el arranque de la manifestación no se encontraba la ministra de Igualdad, Ana Redondo. Sí han estado la portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento, Reyes Maroto, y el secretario LGTBI del PSOE, Víctor Gutiérrez.
Así, Díaz ha afirmado que la concentración sirve para "demostrar el país que somos: un país que respeta los derechos humanos, un país que hace de la diversidad su orgullo". La también ministra de Trabajo ha aseverado que en España "queremos personas diversas, que amen como quieran y que sean como quieran ser, como les dé exactamente la gana". Asimismo, ha subrayado que cuando las personas LGTBI ganan derechos, toda la sociedad los gana: "Los derechos no compiten entre sí", ha contrapuesto frente a "las tesis de la derecha del Partido Popular".

Junto a esta primera cabecera, la manifestación ha contado con una segunda pancarta institucional con el lema '¡Pacto de Estado contra los discursos de odio ya!', integrada por representantes de más de 20 entidades sociales que trabajan con colectivos vulnerables. Entre quienes encabezan esta segunda pancarta están la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal López; el secretario general de UGT, Pepe Álvarez; la activista de Plena Inclusión y presentadora de Planeta Fácil TV, Eva Expósito Dorado, y el presidente de la Comisión de Diversidades Sexuales del Cermi, Jesús González Amago, entre otras personas.
Desde la Felgtbi+ y Cogam han hecho un llamamiento a toda la ciudadanía para sumarse a esta jornada porque Madrid volverá a "llenarse de orgullo, memoria y reivindicación" y las calles volverán a coger "fuerza y alegría" para celebrar los 20 años del matrimonio igualitario y recordar que los "derechos no se negocian".