Alivio para Canarias, Ceuta y Melilla
Así quedaría el reparto de menores migrantes de Rego: Euskadi no recibiría ninguno y Cataluña lo haría de forma voluntaria
La otra cara De los casi 4.000 traslados contemplados, prácticamente la mitad llegarán a Andalucía (677), la Comunidad de Madrid (647) y la Comunitat Valenciana (571). Estas también serán de las que más financiación reciban, por detrás de Canarias.

Resumen IA supervisado
El Gobierno planea reubicar a 4.000 menores migrantes no acompañados desde Canarias, Ceuta y Melilla a otras regiones debido a la sobreocupación. Andalucía, Madrid y la Comunitat Valenciana recibirán la mitad de estos menores, mientras que Cataluña y el País Vasco quedan exentas del reparto, aunque Cataluña ha mostrado intención de acoger a 31 menores. La cifra total de traslados se reduce a 3.975, ya que 850 menores solicitantes de asilo serán acogidos por la red estatal de protección internacional. El traslado contempla un fondo de 100 millones de euros para las regiones receptoras, con Canarias recibiendo la mayor parte. El objetivo es corregir las desigualdades entre los sistemas de acogida regionales, garantizando un equilibrio y reconociendo el esfuerzo previo de algunas comunidades, como Cataluña.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Gobierno planea reubicar unos 4.000 menores migrantes no acompañados desde Canarias, Ceuta y Melilla a otros territorios. Orígenes con ratios de sobreocupación del 760%, 1.560% y 914%, respectivamente. Sin embargo, no todas las regiones acogerán en la misma medida, de hecho, Cataluña y País Vasco quedan exentas del reparto, aunque con 'pero'. Frente a ellas, Andalucía, Madrid y la Comunitat Valenciana que recibirán 1.895 jóvenes, es decir, la mitad de los reubicados.
Si bien la cifra total de traslados desde el archipiélago es de 3.975, está previsto restar unos 850 pues serán acogidos por la red estatal de protección internacional al ser solicitantes de asilo. Algo que se debe a una orden emitida por el Tribunal Supremo el pasado mes de marzo, pero que los datos facilitados a laSexta por parte del Ministerio de Sira Rego no tiene en cuenta.
De esta manera, tal y como se adelantaba unas líneas más arriba, las regiones que recibirán más menores serían Andalucía (677); Madrid (647); y la Comunitat Valenciana (571). De hecho, entre las tres, todas gobernadas por el Partido Popular (PP), tendrán que encargarse de la tutela de prácticamente la mitad de todos los trasladados.
Tras ellas, están Castilla-La Mancha que está previsto que reciba 320; Galicia que hará lo propio con 317; mientras que por debajo de los tres centenares se encuentran Aragón (251) y La Rioja (205). Por otro lado, Castilla y León acogerá a 197; Extremadura a 159; Cantabria a 156; Asturias a 144; Región de Murcia a 133; Navarra a 118. Tan solo por debajo del centenar con 49 está el archipiélago balear, también afectada por la llegada de migrantes a sus costas.
Así el reparto, una vez reducido el número de traslados previstos que antes superaban los 4.400 y aplicados los criterios de derivación acordados, Cataluña y Euskadi no tendrían que acoger a ningún menor. A pesar de ello, tal y como recoge EFE, la región que dirige el socialista Salvador Illa ha anunciado su intención de atender, como mínimo, el mismo número de chicos que en anteriores campañas de acogida, es decir, 31. Así se convertiría en la comunidad con mayor número de jóvenes en su sistema, con una importante diferencia respecto a las demás.
Eso sí, cabe destacar que el uso del condicional corresponde a que estos cálculos son de máximos, por lo que no todos los traslados tendrán que llevarse a cabo. Y es que que se produzcan dependerá de diferentes circunstancias, como es la capacidad de tramitación de expedientes por parte de las comunidades de origen.
100 millones para sufragar los traslados
Unas reubicaciones que también contempla el reparto de 100 millones de euros entre regiones, que tampoco será igual para todas. Un montante que sufragará la cartera de Rego según se contempló en la creación de este mecanismo de derivación que busca aliviar a las comunidades más desbordadas por la llegada de migrantes a sus territorios. Asimismo, en la propuesta se contempla una reserva para el futuro de unos siete millones de euros.
Unos recursos que también incluyen los gastos derivados de la acogida durante, mínimo, los tres primeros meses de todos los trasladados. Además, Juventud e Infancia también asumirá la compensación por la sobreocupación a regiones como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid.
Según estos datos, Canarias sería la que más recursos recibiría, 24.268.200 euros; después iría Madrid, con 15.803.550 euros, y Andalucía, con 8.834.850. La Comunitat Valenciana, por su parte, recibiría 7.451.550 euros según esta propuesta, y Castilla-La Mancha, 4.176.000, cifra muy cercana a los 4.149.900 euros de La Rioja; los 4.136.850 de Galicia o los 4.097.700 de Balears.
Por debajo de los cuatro millones está Aragón, que podría hacerse con 3.614.850 euros de estos fondos; Navarra, con 3.184.200 euros; Castilla y León, con 2.570.850 euros; Cantabria, con 2.088.000 euros; Extremadura, con 2.074.950; Asturias, con 1.879.200 euros; Región de Murcia, con 1.735.650 euros; Ceuta, con 1.372.200 euros; Melilla, con 993.300 euros, y Cataluña, con 404.550 euros.
Misión: corregir las brechas entre sistemas
De esta manera, según destacan desde el Ministerio se "avanza en el Real Decreto de acogida a pesar del bloqueo sistemático de algunas comunidades autónomas que han tratado de dilatar los plazos". Por otro lado, destacan que este sistema "busca garantizar un equilibrio entre los diferentes sistemas de acogida".
Un balance para el que se ha contemplado "el esfuerzo previo, así como los sistemas y el dimensionamiento de los mismos". En definitiva, "el número de plazas creadas por cada uno de los sistemas", puesto que "hasta ahora han existido enormes brechas entre los diferentes sistemas, con algunos que han realizado un buen trabajo previo y otros que no lo han hecho". En ese sentido, la cartera de Rego ha agradecido "la disposición de determinadas comunidades autónomas, especialmente de Cataluña, que voluntariamente ha decidido participar de la acogida".