RUTA 'CERO EMISIONES' A LA FINCA BOSQUE DE MATASNOS
Test drive Audi S e-tron GT: todavía más deportivo y sostenible de lo que parece
Visitamos Bosque de Matasnos, una finca vinícola que nació sostenible sin impostura. La nueva gama del Audi e-tron GT 2025 incluye ahora tres variantes además de la de "acceso" y sus 587CV: Audi S e-tron GT (680 CV) -unidad probada-, RS e-tron GT (857 CV) y el RS e-tron GT performance (925 CV).

Publicidad
Desde su lanzamiento en 2021, el Audi e-tron GT quattro ha sido el buque insignia en la gama de modelos eléctricos y deportivos de la marca de los cuatro aros.
Un Gran Turismo de cuatro puertas que combina un diseño deportivo y futurista con un potente sistema de propulsión y una formidable eficiencia, incluso en la conducción más dinámica. Las nuevas versiones mejoran bastante la autonomía, el rendimiento, la carga y el comportamiento del modelo.

Con el RS e-tron GT Performance, además, Audi estrena su primer modelo del tope de gama deportivo totalmente eléctrico con cifras que veremos más adelante, casi estratosféricas.
Los cambios, aunque a primera vista no parecen tan evidentes respecto al modelo anterior. Por ejemplo, el nuevo Audi S e-tron GT (unidad de prueba) y su frontal elocuentemente eléctrico, con una máscara negra rodeando la parrilla Singleframe invertida y, claro, totalmente cerrada.

Las entradas de aire en los faldones delanteros, que optimizan el necesario flujo de aire alrededor de las ruedas, tienen ahora una forma aún más marcada.
Un difusor aerodinámico con aletas verticales protagoniza una zaga expresiva y muy deportiva. Cuenta con una inserción del color de la carrocería que añade aún más textura visual y une visualmente el propio difusor y el paragolpes trasero.

La nueva identidad corporativa también contribuye a la actualización exterior de la familia e-tron GT. Los cuatro aros presentan ahora un diseño bidimensional y están situados entre la parrilla y el faldón delantero.
En cuanto a prestaciones, la nueva mecánica en el caso del Audi S e-tron GT (motivo de nuestra prueba) acelera de 0 a 100 km/h en 3,4 segundos y alcanza los 245 km/h de velocidad máxima, autolimitada en favor de una mayor autonomía.

Con permiso de su 'primo' Taycan de Porsche, el Audi S e-tron GT es uno de los coches que ofrece mayores sensaciones de deportivo de combustión, hasta el punto de, muy entrecomillado, llegar a olvidarse al volante de que viajamos a bordo de un modelo totalmente eléctrico.

Así, la dirección por ejemplo, tiene un tacto formidable y preciso, rápida y comunicativa, que permite a quienes aún no nos considerameos expertos, trazar con total confianza incluso en carreteras reviradas. Ayuda mucho, claro, el bajo centro de gravedad para obtener un extraordinario paso por curva, aunque el peso y sus inercias no pueden esconderse ni desaparecer.

El consumo no se resiente pese a la enorme potencia, con un gasto eléctrico de entre 19,5 y 22 kw/h en función de lo que nos pese el pie derecho. Culpable de tal eficiencia es la nueva batería, que pesa 625 kilos –nueve menos–, eroga 105 kWh de capacidad bruta –97 kWh netos– y le otorga una autonomía WLTP de 609 kilómetros a un coche de 5 metros y 2.385 kilos de peso.

La gama de colores cuenta con nueve acabados exteriores
Además del Blanco Arkona, incluye los colores metalizados o con efecto perlado Azul Ascari, Gris Daytona, Plata Florete, Gris Kemora (unidad de prueba) , Negro Mitos y Rojo Progressive.

El Gris Nimbo está disponible como acabado exclusivo para el RS e-tron GT y el RS e-tron GT performance, mientras que el nuevo color Verde Bedford se reserva para la variante performance.
También está disponible el paquete opcional de óptica negro que incluye los aros Audi en la parte delantera y trasera, las tomas de aire, y el elemento difusor (S e-tron GT). Los aros oscuros, los blades en forma de L y las dos inserciones en los canales aerodinámicos vienen de serie en los modelos RS.

Audi también ha renovado la gama de llantas. Las nuevas llantas de 20 pulgadas con diseño de múltiples radios son de serie para las tres versiones, S, RS y RS Performance. Además, Audi ha añadido dos nuevas variantes de seis radios dobles para el RS.
Las llantas forjadas y fresadas de 21 pulgadas recuerdan a la denominada “llanta AVUS”, que Audi presentó en 1991 en el concept-car Audi Avus quattro.
Interior deportivo y sostenible
La nueva identidad corporativa de Audi también da forma al interior con el volante, los asientos y los umbrales de entrada rediseñados y con nuevos contenidos digitales. También se ha adaptado la proyección de luz desde la puerta: cuando se abre la del conductor aparece un rombo rojo con una sombra roja; en la versión S el rombo es de color blanco, también con una sombra roja.

Entre las nuevas inserciones decorativas para la gama e-tron GT se ofrecen unas de madera de abedul natural en antracita; para el RS e-tron GT performance también están disponibles unas inserciones en camuflaje de carbono mate a juego con el exterior. Además, son novedad también aplicaciones en Vanadio, disponibles como opción para el S e-tron GT y de serie en los modelos RS.
Equipamiento muy completo
De serie con climatizador trizona con bomba de calor (ahorra bastante batería), dirección asistida plus, faros matrix led, instrumentación digital, carga inalámbrica para smartphones, alarma antirrobo, asientos delanteros con regulaciones eléctricas y calefacción, llantas de 20 pulgadas, intermitentes dinámicos, cámara de marcha atrás, sensores de aparcamiento o techo de cristal.

Conclusiones de la prueba
Vaya por delante que más de 130.000 euros no es nuna ganga, pero es que el Audi S e-tron GT, igual que el resto de la cama e-Tron GT, es un supercar que aspira a ser, por varias razones, más versátil de lo que cabría imaginar. Y es que además de un capricho, tiene la ventaja no desdeñable de contar con etiqueta cero, respetar el medioambiente, librarte de restricciones en cualquier ciudad, con una mecánica eléctrica que garantiza un coste por kilómetro mínimo en uso diario y cinco plazas para poder llevar a a la familia.

Y aún hay más, porque la tracción quattro que le otorgan la suma de sus motores eléctricos va perfectamente afinada y-sin hacer alardes para no dañar sus bajos- se puede circular por pistas con total seguridad y agarre, como se puede en las fotos de nuestra visita a la bodega más sostenible de Europa (probablemente del mundo) que ha puesto de moda las Tierras altas de la Ribera del Duero bajo el ya muy conocido nombre de Bosque de Matasnos.
Visita a una producción vinícola sostenible, no ecológica
Tras recorrer los 180 kilómetros que separaban nuestro punto de salida en Madrid hasta el viñedo de Bosque de Matasnos, incluida una mini carga rápida de seguridad 35 kilómetros antes -el tiempo de un café- en Fuentespina, innecesaria pero interesante para ver cómo se comportaba en la recarga-, llegamos a la finca tras atravesar Peñaranda de Duero.

Allí nos esperaba Jaime Postigo, que amén de contarnos cómo y porqué hacen tan buenos caldos, nos explicó que toda la necesidad eléctrica de su Bosque es 100% sostenible, gracias a placas placas solares.
Proyecto Life Climawin
La idea de la viticultura regenerativa como la de Bosque de Matasnos, se lo hubieran propuesto o no, no contamina en ningún paso de nuestro proceso productivo, y por ello, entre otras cosas, forman parte del proyecto LifeClimawin, confinanciado por la Comunidad Europea.

El proyecto LIFE CLIMAWIN bajo el título 'Mitigar el cambio climático en el sector del vino. Las prácticas sostenibles en viñedos y bodegas son el camino correcto', es un proyecto financiado por el programa EU-LIFE 22 con una duración de 3 anualidades y media (2023-2027) y en el cual participan como entidades beneficiarias el CSIC, Intergia, Bosque de Matasnos, la Universidad de Zaragoza y la PTV.
El proyecto CLIMAWIN quiere demostrar que las bodegas y viñedos también pueden cuidar el medio ambiente para enfrentar el cambio climático, enfocándose en tomar acciones que reduzcan los impactos negativos del cambio climático y en encontrar formas más sostenibles de producir vino.

Estas acciones incluyen cambiar el tipo de cultivo, mejorar las reservas de carbono orgánico a largo plazo en el suelo, disminuir la cantidad de gases contaminantes que se producen al manejar los desechos del ganado y los suelos, y encontrar formas más eficientes de utilizar la poda de las viñas.
Además, se implementarán nuevas tecnologías para reducir las emisiones de las bodegas, usar más energía renovable y mejorar la gestión de la energía en general. Este proyecto no solo busca ayudar a los gestores de las bodegas a encontrar las mejores maneras de proteger el medio ambiente, sino también mostrar cómo el sector vitivinícola puede liderar la lucha contra el cambio climático, generando beneficios para el ambiente y las comunidades rurales.

En BMA uilizan las ovejas "como herramienta de limpieza del bosque a la vez que compostan nuestros raspones con sus desechos y los reintroducen en la viña y además de criar ganado, Postigo y cía ejercen la lucha biológica reintroduciendo aves autóctonas como el búho chico, el cernícalo y el autillo... también abejas.
"Al igual que hacían nuestros mayores, nosotros utilizamos todos los recursos que nos regala nuestro entorno. El Bosque es una fuente inagotable de recursos naturales y así va a seguir siendo". Lo deja dicho Postigo como escrito sobre piedra.
Agradecimientos: a los propietarios de Bosque de Matasnos, por su atención y amabilidad.
Disculpas: a Audi Prensa España por devolver llena de polvo su unidad de prueba.
Publicidad





