ANTIGÜEDAD DE LOS COCHES EN ESPAÑA
El coche no ha caído. Lo que ha caído es el entusiasmo por cambiar de coche
Los datos arrojados por la ANFAC en 2025 y factores que pueden cambiar el contexto

Publicidad
Que se conduce, se conduce. Hoy, con zonas de baja emisiones, pero se conduce. Más de 30 millones de vehículos en circulación por todo el país lo prueban. De manera tal que podríamos que afirmar que no es que el coche haya caído, sino que lo que ha caído es el entusiasmo por cambiar de coche.
El problema empieza cuando empezamos a prestar atención a los modelos. No a si se trata a un Sandero, un Ibiza, un Arona, un Clío o un 208 –por nombrar los cinco más vendidos de la actualidad, de lo que llevamos del 2025, a nivel nacional– o cualquier otro de tal o cual marca. El asunto a atender radica en los años de los modelos. La antigüedad de los coches que avanzan por las carreteras de España ha ido en aumento.
Los datos que arrojó la ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) en el primer trimestre del 2024 fueron contundentes: un cuarto del total de vehículos superan los 20 años. ¿Quieres el detalle? Para aquel entonces, la entidad hablaba de 7.782.321 unidades, lo que se traducía en un 25,3 por ciento. La edad promedio ya era, de por sí, alarmante. ¿Cómo puede mejorar este contexto? Porque, revisando el boletín publicado en 2025 sobre lo registrado el año pasado, los números se han vuelto un tanto más preocupantes.
La antigüedad en aumento y factores que pueden rejuvenecer las carreteras
Si en 2023 la antigüedad media de los turismos era de 14,2 años, la del 2024 pasó a ser de 14,5 años. Si el total de vehículos era de 30.722.465 dos años atrás, producto de un incremento del 1,01 por ciento, tal aumento ha sido casi del dos por ciento –del 1,9, siendo exactos– en el último año, cundo se registraron 31.301.8811 unidades. Es decir, entran más coches nuevos en circulación que los que se dan de baja.
En los vehículos con más de dos décadas a cuestas también tenemos que hablar de un considerable aumento. Si antes representaban el cuarto del total, ahora es uno cada tres: un 27,7 por ciento desglosado en 8,7 millones, un crecimiento de más del 11 por ciento respecto de aquellos 7,78 millones. Dudo que el panorama cambie para el boletín sobre este 2025, pero puede que sí se le ponga un freno considerable a estas altas edades de aquí al final de la década.
No se puede subestimar la oleada de los coches chinos, tanto híbridos como eléctricos, como un factor hacia el rejuvenecimiento de las carreteras del país. Tampoco el hecho de que el diésel tiene los días contados en mercados centrales del continente, incluyendo el español. Así, puede que en los próximos años el 16,4 por ciento que representa a los coches con menos de cinco años crezca y, de igual manera, los de etiquetas ECO y CERO agranden su participación y se siga reduciendo el porcentaje de vehículos sin distintivo medioambiental, como lo ha demostrado la caída del 6,9 por ciento de un año al otro.
Publicidad