Problemas de sueño
Melatonina contra el insomnio: un estudio observacional relaciona su uso continuado con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca
Los detalles Se trata de las conclusiones de un estudio presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón, pero aún no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica. Por tanto, precaución. Expertos en sueño explican estas conclusiones.

Tomar melatonina para tratar el insomnio durante más de un año está asociado con un aumento del riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca, incluyendo un incremento de las hospitalizaciones y de mortalidad. Así lo muestra un trabajo que se presentará en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón, que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans.
Sin embargo, hay que recalcar que este trabajo, que comparó a un grupo de 65.000 adultos diagnosticados con insomnio que tenían una prescripción de melatonina con otro grupo que no tenía receta, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre su ingesta y los problemas de salud, pero es cierto que plantea dudas sobre su "seguridad".
También hay que subrayar que este trabajo todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que se trata de resultados preliminares y no concluyentes. Los autores del estudio, no obstante, aseguran que, pese a todo, es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.
Igualmente, debemos recalcar que este trabajo estadounidense se centra en medicamentos basados en melatonina de liberación prolongada, no en suplementos de menos de 2 mg.
En este trabajo estadounidense, tal como explica a SMC España, Javier Garjón Parra, jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones, "se observó que los usuarios de melatonina durante un año o más tuvieron un riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca a lo largo de cinco años que era casi el doble del de los que no la tomaban. Este resultado se podría expresar como que de cada 100 pacientes del estudio que tomaban melatonina dos que desarrollaron insuficiencia cardiaca no la habrían desarrollado si no la hubieran tomado".
De este modo, añade Garjón que "la fortaleza" este estudio está principalmente en el gran número de pacientes que incluye, sin embargo, también existen limitaciones: "Una limitación inherente a este tipo de estudios es que pudiera haber alguna variable no conocida que hiciera, a la vez, a los pacientes más propensos a consumir melatonina y más susceptibles de sufrir insuficiencia cardiaca".
No obstante, y tal como valora el experto, "este estudio debería hacer reflexionar a los organismos reguladores sobre la conveniencia de limitar la comercialización de melatonina a los medicamentos. La Agencia Europea de Medicamentos debería valorar este estudio y, en su caso, incluir una advertencia en la información de los medicamentos con melatonina".
Por su parte, según analiza también en SMC España, Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, coordinador de la Alianza de Sueño, este estudio tiene claras limitaciones, principalmente que es un "estudio observacional".
"Conociendo de antemano que estos estudios solo muestra asociación y no establece causalidad, además que dado que en EEUU no es necesario prescribir melatonina, puede que en el grupo control (sin melatonina) hayan entrado muchos pacientes que toman melatonina no prescrita (se desconoce ese porcentaje, que podría ser un sesgo muy relevante) y no esté reflejado en su ficha médica, y por último, que es un resumen de un congreso y, a diferencia de las publicaciones en revista médicas indexadas, no ha pasado el filtro de dos revisores independientes", aclara.
La melatonina, afirma a laSexta el doctor Egea, debe ser, por tanto, "un fármaco controlado", algo en lo que indice también los cardiólogos: "Cualquier cosa que vayamos a tomar, es importante que lo sepa nuestro médico", afirma Antonia Delgado, cardióloga del Hospital Gregorio Marañón, para que nos asesore y nos dé la indicación adecuada en base siempre a nuestro caso y características.
Pero lejos de alertar a la población, los expertos consultados piden ser prudentes y regular no solo su indicación, sino también su venta para que así nuestro sueño además de placentero, sea seguro.
El insomnio en España
En España, el insomnio crónico (aquel que dura más de seis meses) afecta a un 15% de la población, siendo considerado el problema y trastorno de sueño más frecuente. No se trata de un problema únicamente de dormir poco o tardar en conciliar el sueño, sino que para ser realmente diagnosticado de insomnio debe darse dos factores clave.
El primero tener problemas para dormir por la noche (bien despertarse en medio de la noche o demasiado pronto por la mañana) y el segundo, que ello cause un verdadero malestar durante el día, que estemos de verdad cansados y que esto afecte a nuestro rendimiento.
"Las consecuencias del insomnio no solo aparecen por la noche, sino que también suponen un gran impacto en el desempeño diurno, asociándose con problemas de concentración, apatía, falta de energía, irritabilidad e incluso un aumento del riesgo de padecer accidentes", explicaban reciente desde la Sociedad Española de Neurología (SEN), cuando advertían de la falacia de los "productos" que venden para "domir".
Según explicaba la SEN, ante el aumento de venta de estos productos, "suplementos, aerosoles, infusiones, almohadas, antifaces, dispositivos electrónicos, gafas, lámparas o incluso retiros de fin de semana... Ninguno ha demostrado su eficacia en el tratamiento del insomnio": "No valen para nada", afirmaba. Para tratar el insomnio, concluían, es importante acudir a un neurólogo para poner el tratamiento adecuado contra el insomnio.
Según explicaba en este artículo sobre la melatonina la doctora Odile Romero, neurofisióloga, la melatonina es una hormona de secreción nocturna que ayuda a regular regularizar los ritmos circadianos: "No es un hipnótico, sino un cronobiótico", matizaba.
Por ende, aseguraba que "lo que planteamos desde las Unidades de Sueño es que si recomendamos la melatonina como fármaco o algún suplemento de melatonina es que sea siempre bajo supervisión médica. Porque está indicada en algunos casos, pero es importante realizar primero una historia clínica completa del paciente para valorar si es un caso que realmente va a beneficiarse de dicho tratamiento o no, teniendo en cuenta que además siempre se acompañara de otras indicaciones que permiten abordar de manera global y acertada la patología".
"Igualmente se hará un seguimiento del paciente para valorar los efectos deseados y considerar posibles efectos secundarios o la necesidad en algunos casos de su retirada o incluso su contraindicación".
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.