NUEVO PLAN

Mérida regresa a la antigua Roma con la fiesta Emerita Lvdica 2024: Actividades, desfiles y más

Mérida celebra la XIV edición de la fiesta recreacionista Emerita Lvdica con la vista puesta en su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional y multitud de actividades y personajes de la antigua Roma.

XIV edición de Emerita Lvdica en Mérida

XIV edición de Emerita Lvdica en MéridaAgencia EFE

Publicidad

Gladiadores, patricios, esclavos, centuriones y otros personajes de la antigua Roma reviven estos días en Mérida en una fiesta de recreación histórica que vuelve la vista 2.000 años atrás para rememorar el esplendoroso pasado de una ciudad que hasta el domingo se llenará de colorido y de visitantes.

Agusta Emerita fue fundada en el año 25 antes de Cristo por soldados licenciados de las legiones V Alaudae y X Gemina, una vez terminada la guerra contra cántabros y astures, y acabaría convirtiéndose con el tiempo en la capital de la Lusitania y posteriormente de la Diócesis de Hispania, ya durante el Bajo Imperio.

Precisamente el fundador de la ciudad, el legado Publio Carisio, protagonizó la noche de este miércoles la apertura de la programación de Emerita Lvdica, en el recorrido del fuego hasta su encendido en el Templo de Diana, uno de los monumentos emblemáticos de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1993.

Este uno de los doce vistosos desfiles por las calles del casco histórico previstos en la programación, que reúne 120 actividades con la que se pretende superar los 90.000 visitantes del año pasado, según las previsiones del ayuntamiento, que se basa en la altísima ocupación hotelera cerrada hasta el domingo, con días al completo.

El alcalde de la ciudad, Antonio Rodríguez Osuna, ha adelantado que el Gobierno local trabaja ya en la elaboración del expediente para que sea declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

A su juicio, se ha convertido en un referente nacional y ha destacado su singularidad, su rigor histórico y la capacidad hotelera de la ciudad, junto a la labor de las asociaciones recreacionistas locales.

En esta XIV edición se dan cita una veintena de estas asociaciones, de varias comunidades autónomas, y dos de ellas de Italia e Inglaterra. Una de las novedades este año está en la Gladiatura, uno de los puntos fuertes de la fiesta, que será gratuita y cuyas 700 entradas han sido adjudicadas mediante un sorteo.

El espectáculo de los luchadores, como es habitual, vendrá precedido por la marcha de murmillos, hoplomacos o tracios por la calles de la ciudad con toda su pompa, lo que atrae la atención de vecinos y turistas.

Además, se han ampliado las zonas de mercados y las tabernas romanas más allá del Templo de Diana, ya que habrá también en el Arco de Trajano y la Plaza de España. Otra de las novedades será el Concurso Mulsum, que es un tipo de vino con miel que tomaban los romanos, y Musivaria, un espacio dedicado a la didáctica del mosaico romano.

Después de su estreno el año pasado, se consolida el juego de pelota Harpastum, con el que los legionarios se mantenían entretenidos y en forma lejos del campo de batalla, a cargo de la agrupación italiana Calcio Antico, en el parque del Acueducto de Los Milagros.

También, por segundo año consecutivo, se refuerza la apuesta por esta celebración con un festivo local, este jueves, 23 de mayo. Entre los atractivos de esta vuelta al pasado está un año más la poderosa entrada de las tropas a la ciudad por el Puente Romano.

La programación vuelve a incluir los castras de las legiones, con entrenamientos militares y exhibición de maquinaria pesada; escenas de la vida cotidiana; actos religiosos y funerales, como el de un guerreo celtíbero; y ventas de esclavos.

La representación de 'Los Gemelos', de Plauto, una obra de la pasada edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, y la recreación en el Pórtico del Foro de un Senacclvm, donde se debatían los asuntos que más adelante desarrollaban en la curia romana, son otras de las actividades de una recreación que incluye una pasarela de época con vestimenta acorde a cada estatus social.

Y es que el emeritense se vuelca con esta cita. La indumentaria romana cada año es más visible entre los viandantes -de elaboración propia o comprada-, en los escaparates y entre los trabajadores del comercio y la hostelería.

Viajestic» Planes

Publicidad