SORIA

Palacio de los Condes de Gómara y su curiosa leyenda con Felipe II como protagonista

Viajamos hasta Soria para conocer qué esconde una de sus edificaciones más sorprendentes, a la par que impresionantes.

Publicidad

Es el momento más que perfecto para poner rumbo a una de las ciudades más bonitas y con más encanto de Castilla y León. Nos referimos, como no podía ser de otra manera, a Soria. Allí nos topamos con una gran cantidad de edificios, monumentos y rincones verdaderamente espectaculares. Un claro ejemplo es el Palacio de losCondes de Gómara. Estamos, indudablemente, ante el edificio más representativo en cuanto a arquitectura civil renacentista de la ciudad se refiere.

Palacio de los Condes de Gómara, a través de su historia

Cuando se llega a Soria desde Aragón, nada más cruzar la bifurcación que lleva a San Saturio y San Polo, se encuentra de lleno con la monumentalidad de la torre palacio. Es un ejemplo perfecto del inmenso y espectacular patrimonio que alberga esta ciudad. A finales del siglo XVI, cuando Soria no contaba con una naturaleza divisoria, era cada vez más notable la fortuna de la familia de Francisco López del Río.

Como consecuencia de esa abundancia, los Río y Salcedo tomaron la decisión de edificar, entre los años 1577 y 1592, su nuevo palacio en el centro de la ciudad. Esto, inevitablemente, hizo posible que resaltase sobre el resto de las construcciones. Estamos hablando de lo que hoy conocemos como Palacio de los Condes de Gómara.

No podemos dejar de mencionar que esta familia ya contaba con su casa-palacio en Soria, la de los Río y Salcedo que data de la primera mitad del siglo XVI y que, en la actualidad, alberga el Archivo Histórico Provincial. A pesar de todo, en su afán por hacer más evidente aún su reconocimiento económico y social, construyeron el palacio más impresionante de la ciudad hasta la fecha.

Palacio de los Condes de Gómara, a través de sus características

Cabe destacar que la fachada no fue construida acorde a la idea original, ya que el objetivo era hacerla aún más imponente. A pesar de todo, según la leyenda, el Rey Felipe II no tuvo reparos a la hora de vetar el proyecto inicial, y todo para tratar de impedir que eclipsase al de El Escorial. En la parte izquierda, llaman poderosamente la atención los ventanales, perfectamente coronados por frontones herrerianos.

Detalle de la fachada del Palacio de los Condes de Gomara
Detalle de la fachada del Palacio de los Condes de Gomara | Imagen de FRANCIS RAHER, licencia: CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

A su vez, destaca la portada, en la que encontramos el escudo del propietario sostenido por nada más y nada menos que dos maceros. Bajo éste, una cartela sujetada por un par de ángeles. En cuanto a la parte superior del escudo, vemos a una mujer asomada a la ventana, que supuestamente se asocia con la infidelidad de la mujer de Francisco López del Río.

En cuanto a la parte derecha, en la primera planta encontramos una galería corrida de 12 columnas de estilo toscano, mientras que en la parte alta nos topamos con un total de 24 columnas de estilo jónico. No podemos dejar de hablar de la torre, de planta cuadrada, grandes ventanales y muy robusta. En el interior, se conserva un patio central castellano desde el cual se articulan el resto de estancias. Además, hay una imponente escalera donde se mezclan los estilos herreriano y plateresco.

Por si fuera poco, existían unas caballerizas situadas a la derecha del zaguán. Esta estancia fue cubierta por una bóveda de cañón, al igual que ocurrió con los comederos, empotrados en sus muros laterales. Es importante destacar que, en 2000, el Palacio de los Condes de Gómara fue declarado Bien de Interés Cultural y, en la actualidad, alberga el Palacio de Justicia. ¡Espectacular!

Viajestic» Escapadas

Publicidad