CÁRCELES
Descubre cuál es la cárcel más antigua de España en activo y dónde se encuentra
Es el momento más que perfecto para conocer más detalles de la que, todavía, es la cárcel más antigua de España en activo.

Publicidad
España, en la actualidad, cuenta con nada más y nada menos que 92 cárceles en funcionamiento. La gran mayoría de ellas dependen de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias aunque otras tantas, como es el caso de las prisiones vascas y catalanas, se rigen por el gobierno autonómico. Sea como sea, es el momento más que perfecto para conocer cuál es la cárcel más antigua de España en activo.
Para ello, tenemos que poner rumbo a Castilla-La Mancha. Allí encontramos la prisión en cuestión, que lleva más de 320 años en funcionamiento. ¡Casi nada! Para saber en qué lugar exacto se encuentra, debemos viajar a la provincia de Toledo, concretamente a la localidad de Ocaña. Se trata de una construcción que llegó a ser utilizada como hospital militar para el bando republicano durante la Guerra Civil española.
Nos referimos, como no podía ser de otra manera, a la Cárcel de Ocaña. Debemos tener en cuenta que fue inaugurada en el año 1707 y, durante la dictadura de Francisco Franco, llegó a alojar a más de 15.000 presos. Por aquel entonces, esta prisión se convirtió en la más grande del país.
Pero no todo queda ahí ya que, durante esta época de la historia de nuestro país, la Cárcel de Ocaña llegó a ser conocida como “la prisión de la muerte”. ¿El motivo? Entre sus paredes murieron hasta 2.000 presos políticos republicanos que fueron fusilados por el conocido “cura verdugo”, que era el encargado de apretar el gatillo.
No podemos dejar de mencionar que en este centro penitenciario estuvo preso Miguel Hernández entre 1940 y 1941. Estos dos años en los que estuvo encerrado en este lugar, sirvieron para que el conocido poeta escribiese sus ‘Nanas de la cebolla’. Dejó tal huella entre los presos que varios de ellos escribieron un poema sobre lo sufrido en la cárcel, siendo supervisado por Miguel Hernández.
En la actualidad, esta Cárcel de Ocaña cuenta con aproximadamente 500 reclusos. Es más, la mayoría de ellos pasan las horas fabricando mobiliario para otros centros penitenciarios o, incluso, equipos de aire acondicionado para trenes. Eso sí, cobrando un salario por su trabajo. En los años 90, junto a esta prisión, se construyó un edificio anexo llamado Ocaña II que cuenta con nada más y nada menos que 349 celdas.

¿Existe alguna cárcel en España que se pueda visitar? La respuesta es sí. Vamos a hacer un repaso a algunas de ellas:
Cárcel de Pedraza (Segovia). Su origen data del siglo XIII y fue lugar de condena de delincuentes durante muchos años. Todos los días hay visitas guiadas, de unos 20 minutos de duración aproximadamente.
Fuerte de San Cristóbal (Navarra). Se construyó entre los siglos XIX y XX, pero entre los años 1943 y 1945 fue utilizado como penal militar.
Cárcel de Valdenoceda (Burgos). En este centro penitenciario, entre 1932 y 1942, fueron encarcelados miles de presos políticos. Es más, llegó a acoger a más de 5.000 personas.
Cárcel de Broto (Huesca). Estuvo en funcionamiento entre los siglos XVI y XX. No fue hasta 2005 cuando se decidió realizar una restauración del lugar, gracias a la cual se puede visitar. En algunas de sus mazmorras todavía encontramos grilletes y cadenas con las que inmovilizaban a los presos.
Cárcel Modelo (Barcelona). Fue construida entre los años 1881 y 1904, convirtiéndose en centro de internamiento de numerosos disidentes políticos. En el año 2017 cerró sus puertas, pasando a ser una cárcel-museo en la que los visitantes pueden descubrir cómo era el día a día de los presos en ese lugar.
Publicidad