TecnoXplora» CienciaXplora

ESPECIE SPHENISCUS DEMERSUS

Pingüinos en peligro crítico de extinción compiten por alimento con los barcos pesqueros

La población de pingüinos africanos ha disminuido en casi un 80% en las últimas tres décadas, en parte debido a la competencia con la pesca local que se centra en las sardinas y las anchoas, presas clave para los pingüinos.

Pingüinos en peligro crítico de extinción compiten por alimento con los barcos pesqueros

Pingüinos en peligro crítico de extinción compiten por alimento con los barcos pesquerosEuropa Press

Publicidad

Los pingüinos africanos (Spheniscus demersus), en peligro crítico de extinción, tienen una probabilidad significativamente mayor de buscar alimento en las mismas zonas que los barcos pesqueros comerciales durante los años de baja abundancia de peces, lo que aumenta la competencia por los alimentos y añade presión a una especie que ya se encuentra en crisis, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de St. Andrews (Reino Unido).

Publicada en el 'Journal of Applied Ecology', la investigación introduce una nueva métrica llamada "intensidad de superposición" que, por primera vez, mide no solo la extensión del espacio compartido entre pingüinos y barcos pesqueros, sino también cuántos pingüinos se ven realmente afectados por esta superposición.

La población de pingüinos africanos ha disminuido en casi un 80% en las últimas tres décadas, en parte debido a la competencia con la pesca local que se centra en las sardinas y las anchoas, presas clave para los pingüinos. La pesca local se realiza con redes de cerco, una gran red de pesca que se utiliza para capturar bancos de peces rodeándolos.

La doctora Jacqueline Glencross, autora principal del estudio e investigadora del Scottish Oceans Institute de la Universidad de St Andrews, apunta: "Queríamos una mejor manera de evaluar cuántos pingüinos se ven potencialmente afectados cuando las pesquerías operan cerca, no solo dónde se produce la superposición".

Utilizando datos de seguimiento de pingüinos en las islas Robben y Dassen, el equipo, integrado por investigadores de la Universidad de Exeter, el Departamento de Silvicultura, Pesca y Medio Ambiente de Sudáfrica y BirdLife Sudáfrica, descubrió un marcado aumento en la superposición de hábitats durante los años de escasez de alimento. En 2016, un año con baja biomasa de peces, alrededor del 20% de los pingüinos se alimentaban en las mismas zonas que los barcos pesqueros activos. En cambio, durante los años con poblaciones de peces más abundantes, la superposición se redujo a tan solo un 4%.

Estos hallazgos sugieren que la competencia entre la pesca y los pingüinos puede intensificarse cuando las presas escasean, lo que supone el mayor riesgo durante períodos sensibles como la cría de polluelos, cuando los pingüinos adultos deben buscar alimento de manera eficiente para alimentar a sus crías.

Al cuantificar la intensidad de la superposición a nivel poblacional, el estudio proporciona una nueva y potente herramienta para evaluar los riesgos ecológicos y fundamentar la gestión pesquera basada en el ecosistema. Asimismo, tiene implicaciones prácticas para el diseño de áreas marinas protegidas dinámicas que pueden responder a los cambios en tiempo real en la dinámica depredador-presa.

El pingüino africano fue noticia recientemente en un caso judicial histórico en Sudáfrica, que impugnó la falta de vedas de pesca biológicamente significativas cerca de las colonias de cría de pingüinos.

A principios de este año, los sectores de conservación y pesca llegaron a un acuerdo en el Tribunal Superior sobre la necesidad de vedas de pesca cerca de las colonias de pingüinos. En respuesta, el gobierno sudafricano ha restablecido zonas de veda de pesca más significativas desde el punto de vista biológico alrededor de la isla Robben, una de las colonias clave estudiadas.

Glencross concluye: "Esta investigación destaca por qué son necesarios esos cierres. Las zonas previamente desprotegidas con alta intensidad de superposición son donde los pingüinos corrían mayor riesgo".

Publicidad