Pesca sostenible
El experimento de los pescadores de Palamós que salvó a la gamba roja: "Le dabas la oportunidad de ser madre una vez en la vida"
Miquel Mir, Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Palamós, explica en este vídeo cómo ante la situación crítica de los caladeros de gamba roja en 2007, tomaron medidas de pesca sostenible "basado en experimentos científicos".

Detrás de la llamada 'guerra del fletán' se encuentra la sobreexplotación de los caladeros por la pesca. Consecuencias de ello también se han visto en nuestro mar.
En Palamós, Girona, la gamba roja es el producto estrella, pero hace 20 años, después de unas corrientes muy perjudiciales para el marisco, Miquel Mir y los demás pescadores se dieron cuenta de que estaban acabando con su medio de vida.
El Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Palamós explica en el vídeo sobre estas líneas que en 2007 "no había regulación de cuotas ni nada" y tuvieron que ser los armadores los que pusieran medidas "porque no nos era rentable matar la gamba pequeña". "Empezamos primero con limitar las horas de pesca y las pasadas en los caladeros. Todo basado en experimentos científicos", afirma.
Uno de estos experimentos lo hicieron con una red ligeramente más grande de lo obligatorio con la que, apunta, "comprobamos que a la gamba que se escapaba le habías dado la oportunidad de ser madre una vez en la vida. No matabas las gambas inmaduras".
Hoy en día, Palamós ha recuperado sus caladeros. Allí ahora se pescan gambas grandes de manera sostenible, pero se venden a unos 162 euros el kilo. Un precio inaccesible para la mayoría.