Tensión EEUU-Venezuela

El análisis de Pedro Rodríguez tras el ataque de EEUU en el Caribe: "Trump busca una pequeña guerra espléndida"

Qué está diciendo El profesor ve tras este movimiento de Trump un intento por alcanzar "máximos objetivos" con un "mínimo esfuerzo militar". Designar a organizaciones de narcotráfico como terroristas, apunta, le permite usar la fuerza militar en territorio internacional.

El análisis de Pedro Rodríguez tras el ataque de EEUU en el Caribe: "Trump busca una pequeña guerra espléndida"
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Con un amplio despliegue militar ante las costas de Venezuela, Estados Unidos ha atacado ahora una embarcación que supuestamente transportaba drogas desde el país sudamericano, matando a 11 "narcoterroristas" que iban a bordo. Un ataque en aguas internacionales que eleva aún más, si cabe, la tensión entre el Gobierno de Donald Trump y el de Nicolás Maduro.

Ante este ataque, Pedro Rodríguez señala en Al Rojo Vivo que el presidente estadounidense, a pesar de la "imagen de pacifista" y de "terminador de guerras" que intenta proyectar -asumiendo el papel de mediador en Ucrania u Oriente Medio-, "sigue buscando una pequeña guerra espléndida", nombre con el que el embajador estadounidense John Hay, se refirió a la guerra hispano-estadounidense de 1898. "Es decir, que con mínimo esfuerzo militar alcance máximos objetivos", resume el experto en geopolítica.

Esta operación, apunta, "se enmarca dentro de esta visión del mundo repartida en esferas de influencia", en la que "Latinoamérica le toca a Estados Unidos". Y en esa esfera, "Trump ha tomado una decisión muy importante, que es empezar a designar a los cárteles como organizaciones terroristas", destaca Rodríguez, que apunta que esto "permite a Estados Unidos utilizar la fuerza militar en territorio internacional" y "equiparar estos delitos a delitos del terrorismo, cuyas penas han sido multiplicadas desde el 11-S".

"La colaboración con una organización terrorista es castigada en la justicia penal de Estados Unidos con penas de entre 20 años y cadena perpetua", ilustra el analista, que añade: "Por lo tanto, está elevando el coste y visibilizando que él se toma en serio la lucha contra el narcotráfico". "¿Cuál es el problema? Como casi todo lo que hace Trump, es que Trump no está solo", incide el profesor de Relaciones Internacionales.

En este sentido, el analista recuerda que "el fentanilo y las drogas son una epidemia letal en Estados Unidos". Así, "esto tiene mucho sentido" para mucha gente en la parte del país "devastada por esa crisis de los opiáceos, con más víctimas mortales que la guerra de Vietnam", donde "hay más fentanilo que tofu orgánico". Allí, insiste, "tiene mucho sentido que la mayor potencia militar de EEUU dedique parte de sus recursos a la lucha contra los narcos"