Siguen sucediéndose las declaraciones entorno al nacimiento por gestación subrogada de la hija Ana Obregón, cuyo nombre ya se conoce. Después de que Alessandro Lequio rechazara pronunciarse "ni hoy ni nunca" sobre el tema, Celia García Obregón y Javier García Obregón expresaran su felicidad por su hermana y hasta Antonia Dell'Atte hiciera valoraciones, Juancho Obregón también ha expresado alegría por su nueva sobrina.
En declaraciones a Europa Press, el hermano mayor de Ana Obregón asegura que "estamos muy felices de que Ana sea feliz y estamos deseando verla a ella y a la niña, por supuesto". "Para Ana es algo tan importante que no nos cabe más que satisfacción", comenta Juancho, que admite que se enteró "hace poco" del proceso que había iniciado la actriz y presentadora a través de un vientre de alquiler y opina que su hermana "ha superado una etapa con esto y ahora con ilusión inicia una nueva".
Más Noticias
-
Los dueños de un bazar, a golpes y paraguazos en plena calle con unos presuntos ladrones
-
Crimen machista en Oia, Pontevedra: un hombre asesina a su expareja y se suicida
-
Prisión para el profesor detenido por la desaparición de la niña de Albacete, a quien se investiga por agresión sexual
-
Batidas ciudadanas para liberarnos de la basuraleza: limpiar nuestros montes para salvar el planeta
-
Un virus en el agua provoca un brote de gastroenteritis en Betanzos y obliga a restringir su uso
Sobre cuándo podría producirse el regreso de Ana Obregón a España, asegura a Europa Press no tener "ni la menor idea", si bien explica que ya ha podido conocer a la pequeña: "Es una monada". Además añade que todo el revuelo y el debate en la opinión pública que ha levantado la maternidad a través de gestación subrogada de su hermana, sobre todo en lo concerniente a su edad, "es alucinante".
Objetivo: 95% diagnosticadas para 2030
Los casos de VIH sin diagnosticar cada vez son menos en España: así avanza la lucha contra el virus y el estigma
España ha conseguido reducir al 7,5% las infecciones por VIH sin diagnosticar, lo que acerca el objetivo de 95% diagnosticadas en 2030. Aunque la percepción social está cambiando, aún persiste el estigma social, un rechazo que es fruto del desconocimiento.