En el Consejo de Ministros

El embargo de armas del Gobierno a Israel incluirá el bloqueo del tránsito de combustibles para el uso de las fuerzas armadas israelíes

El contexto El Consejo de Ministros sacará adelante el decreto-ley que consolidará jurídicamente el embargo de armas a Israel dos semanas después de ser anunciado por Pedro Sánchez.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El Consejo de Ministros aprobará este martes el decreto-ley que cerrará el embargo de armas a Israel, un paquete de nueve medidas anunciadas hace dos semanas por Pedro Sánchez que buscan sancionar al Gobierno de Benjamin Netanyahu por el genocidio que está llevando a cabo en la Franja de Gaza.

Está previsto que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, comparezca junto a la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, ya que es su Ministerio el que ha elaborado el decreto. Según ha podido confirmar laSexta, hay dos medidas que formarán parte de este bloque: la prohibición de importar productos procedentes de los territorios ocupados ilegalmente por colonos judíos en Cisjordania y el bloqueo del tránsito de combustibles para el uso de las fuerzas armadas israelíes.

Hubo una serie de medidas que ya fueron adoptadas en el Consejo de Ministros del 9 de septiembre, como la prohibición de la entrada al territorio nacional a los ministros israelíes de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y de Hacienda, Bezalel Smotrich. También se aprobó la prohibición de tránsito por puertos españoles a todos los barcos que transporten combustibles destinados a las fuerzas armadas israelíes, denegándose la entrada a todas aquellas aeronaves de Estado que porten material de defensa para Israel.

El Ejecutivo ha insistido en que el embargo de armamento lleva en marcha desde 2023, si bien ahora se pretende afianzar jurídicamente. El decreto-ley entrará en vigor, pero deberá ser convalidado por el Congreso de los Diputados en un plazo máximo de 30 días a contar desde el de su promulgación, es decir, que una vez que se debata deberá contar con el voto favorable de la mayoría de la Cámara.

La vicepresidenta segunda y líder de Sumar en el Gobierno de coalición, Yolanda Díaz, ya ha advertido que si el decreto no es lo suficientemente "ambicioso", su grupo podría apoyar su tramitación como proyecto de ley para así cambiarlo.