Debate europeo

Bruselas aplaza por séptima vez la decisión sobre la oficialidad del catalán, euskera y gallego en la UE

La letra pequeña El Gobierno quiere evitar que se apague el debate y ha planteado este viernes una reunión de ministros de la UE con el objetivo de avanzar en el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea. LA falta de unanimidad sigue estando latente.

El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, conversa con los ministros del ramo de Polonia, Adam Szlapka (I), y de Luxemburgo, Xavier Bettel, al inicio del Consejo de Asuntos Generales de la UE en Bruselas.El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, conversa con los ministros del ramo de Polonia, Adam Szlapka (I), y de Luxemburgo, Xavier Bettel, al inicio del Consejo de Asuntos Generales de la UE en Bruselas.sIERAKOWSKI FREDERIC / CONSEJO DE LA UE
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El Gobierno trata, a toda costa, de mantener vivo el debate sobre las lenguas oficiales de la UE para conseguir, en algún momento, sacar adelante su propuesta para el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea. Todo a pesar de varios intentos fallidos, al requerirse el respaldo por unanimidad de sus socios. Este viernes lo ha vuelto a intentar en el Consejo de Asuntos Generales de la UE, sin éxito.

Era de esperar, pues esta vez el asunto se ha presentado como un mero punto de debate, y no como propuesta para votar, -como pidió España en citas anteriores-, lo que dejaba al margen al secretario de Estado de la UE, Fernando Sampedro, para solicitar en el último momento una votación si así lo consideraba. Las reticencias de varios países ha ,puesto de relevancia, una vez más, la falta de consenso.

Con esta ocasión es la séptima vez que España buscar el respaldo político de sus socios para cumplir con una exigencia pactada con Junts para recibir el apoyo para la investidura de Pedro Sánchez. El asunto se ha incluido en la agenda de seis reuniones del Consejo de Asuntos Generales de la UE -cuatro bajo la presidencia de turno de España, cuando el Gobierno fijaba la agenda, otra cuando la presidencia rotatoria la ejerció Bélgica y una sexta, en mayo con Polonia-.

La última vez que trató el tema fue el pasado 27 de mayo y ahora se espera que se vuelva a abordar para septiembre. El debate del pasado mayo fue "duro", según cuentan varias fuentes diplomáticas a Europa Press, ya que a la decena de países que habían expresado sus reservas en reuniones preparatorias, se sumó Alemania, cuyo representante tomó la palabra para rechazar de plano la votación y cuestionar la falta de información.

"Los miembros necesitan algo más de tiempo"

Polonia, que ejerció hasta el pasado junio la presidencia de turno del Consejo de la UE, debaja claro antes de la reunión que no se aprobaría la decisión: "Hay muchas dudas sobre este asunto entre los Estados miembro y creo que hay ciertas dudas legales", avisaba el ministro de Asuntos Europeos de Polonia, Adam Szlapka.

"Creo que los Estados miembro necesitan algo más de tiempo, así que no creo que haya ninguna decisión hoy", dijo, antes de aclarar que no es sólo Polonia sino "la mayoría de los Estados miembro" necesitan "algo más de tiempo" para resolver las cuestiones pendientes, en especial en cuanto a las "preocupaciones legales".

Petición autonómica

A pocas horas de que se celebrase la reunión de ministros, el presidente catalán, Salvador Illa, y el lehendakari, Imanol Pradales, reclamaron por carta este jueves a los Estados miembros de la Unión Europea que dieran su aval a la oficialidad de las tres lenguas autonómicas, del catalán, el euskera y el gallego en el

En la misiva, hecha pública por ambos en redes sociales, los dos dirigentes afirman que "Europa vive un momento en el que es vital estrechar el compromiso de sus ciudadanos y su identificación con el proyecto común".

.